jueves, 12 de septiembre de 2013

Cáncer cérvico uterino detéctalo a tiempo

Es una enfermedad grave, si no es descubierta y tratada de manera precoz. Con una prueba de detección realizada frecuentemente, la probabilidad de detenerla sube considerablemente.
Principales pruebas para su detección

PAPANICOLAOU

Es un examen citológico que examina las células del exo y endocérvix del cuello uterino. Es también llamada prueba de PAP, citología vaginal o frotis de PAP. Es una forma de examinar las células que se recogen del cérvix (el extremo inferior, estrecho, del útero). Con la misma, se raspa las células del cuello uterino y se examina bajo el microscopio la presencia de lesiones. De esta manera, se pueden detectar células anormales a una temprana edad y se puede realizar un seguimiento efectivo para prevenir el desarrollo del cáncer cérvico uterino.

El propósito principal de la prueba de Papanicolaou es detectar cambios anormales en las células del cérvix antes que se presente el cáncer.

GINECÓLOGO

Es primordial que la mujer se realice una valoración ginecológica obligatoria una vez por año, la cual incluye el control de la tiroides, mamas, cuerpo, cuello de útero y ovarios.

Además, se realiza la prueba del Papanicolaou y más controles si se presentan lesiones pre malignas o sospechosas.

COLPOSCOPIA

Es un medio de investigación por el cual es posible reconocer, delimitar y diagnosticar los diferentes aspectos normales y anormales del cérvix, vagina y genitales externos.

biopsia

Consiste en la extracción de una muestra o parte del tejido del cuello uterino con la finalidad de detectar células cancerosas.

6 DIFERENTES FORMAS PARA PREVENIRLO

01 educaciÓN

Ésta es primordial en la prevención de enfermedades, incluyendo el VPH. En los colegios, club de madres, OTBs, campañas televisivas, radiales y en medios escritos, se aconseja proveer información detallada que contribuya a la educación en los programas sobre la salud sexual con el fin de evitar y prevenir infecciones de transmisión sexual y el Virus del Papiloma Humano.

02 VACUNA

La vacunación para el Virus del Papiloma Humano se realiza en pacientes mujeres que oscilan entre los 10 y 55 años. Se administra en 3 dosis. La primera se efectúa el día 0. La segunda dosis 1 mes después de la primera y la tercera 6 meses después de la primera. Por ejemplo, si se comienza con la vacuna en fecha 2 de enero, la segunda tendría lugar el 2 de febrero y la tercera el 2 de julio. No se recomienda la vacunación durante el embarazo.

03 PROTEGE A

TU PAREJA

Si tienes el VPH, debes informar a tu pareja, ya que toda relación íntima y de confianza se basa sobre una comunicación clara y abierta entre ambos. El hecho de comunicarte demuestra que respetas su salud e incrementa la posibilidad de cuidarse y reducir los riesgos de esta enfermedad.

04 Abstinencia

o monogamia

La abstinencia significa no tener relaciones sexuales. Esto permite evitar el intercambio de líquidos orgánicos entre los miembros de la pareja. Por otro lado, la monogamia representa el hecho de tener una sola pareja, lo que limita el número de parejas sexuales y evita los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el Virus del Papiloma Humano.

05 PRESERVATIVO

Permite reducir las probabilidades de infectarse del VPH y sirve para prevenir la transmisión de otras enfermedades sexuales y evitar el embarazo no deseado. Sin embargo, el condón no puede proveer una protección absoluta, ya que el Virus del Papiloma Humano se transmite por el contacto de piel a piel y debido a que el virus es muy pequeño y suele pasar a través del preservativo.

06 DETECCIÓN

OPORTUNA

En el caso que se detecten células anormales en la prueba de Papanicolaou, el ginecólogo podrá realizar un seguimiento adecuado, incluyendo exámenes suplementarios, en los cuales podrá examinar con más precisión las células y lesiones premalignas en el cuello uterino y así, evitar que se pueda desencadenar el cáncer cérvico uterino.

Campaña de prevención para las mujeres bolivianas


Alfredo Villarroel Goytia

Ginecólogo – Obstetra

Bolivia es uno de los países que tiene el más alto índice de morbi-mortalidad por cáncer cérvico uterino (CaCU) del Cono Sur, el cual se desarrolla a partir de lesiones precancerígenas inducidas por diferentes tipos de Virus de la familia de los Papiloma Humano (VPH).

Rotary Club Internacional a través del Distrito 4690 que corresponde a Bolivia engloba más de 60 clubes, incorporó un plan trienal como programa distrital de lucha contra el cáncer cérvico uterino, teniendo en cuenta que mueren 2 a 3 mujeres por día y cada día se detectan 8 nuevos casos de mujeres que viven con este mal.

El cáncer de cuello uterino ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad en la población femenina del país, esto lo convierte en un verdadero problema de salud pública. Mucho se ha avanzado en los últimos años en el conocimiento de los factores epidemiológicos ligados a la aparición de esta neoplasia y la mayoría de los investigadores están de acuerdo en considerarlo como una enfermedad de transmisión sexual, pues atribuyen una relación directa entre la mayor o menor incidencia de este tipo de cáncer y la conducta sexual de los diferentes grupos humanos.

En la actualidad, casi nadie discute la importancia de la citología cérvico vaginal como medio de pesquisa del cáncer cérvico uterino en grandes masas de la población. La sencillez en su realización y su alta eficacia diagnóstica han estimulado la implementación de programas de diagnóstico precoz de este cáncer en numerosos países del mundo.

El Comité Distrital de Prevención y Detección de Cáncer Cérvico Uterino de Rotary Club en la gestión 2013 – 2014 de nuestro Gobernador de Distrito Jesús Melgar tiene el desafío de continuar con la programación de la campaña en su tercera fase del plan trienal diseñado y Rotary Club Cochabamba encabeza el mismo conjuntamente con los clubes del Valle: Rotary Tunari, Rotary Norte, Rotary Concordia, Rotaract e Interact y Comité de Damas Rotarias a través de distintas actividades de difusión y prevención con la toma de muestras de 2000 Papanicolaous en esta gestión.

El objetivo general de este programa es disminuir la mortalidad y conocer la morbilidad por el cáncer del cuello del útero, mediante su detección en la etapa más temprana posible, lo que permitirá una terapéutica precoz y eficaz.

El universo es la población femenina, a partir de los 20 años de edad que haya tenido vida sexual activa. El programa alcanza una cobertura del 70 por ciento de esta población a elegir. La periodicidad del estudio de la citología cérvico vaginal (prueba citológica) se establece cada año en las mujeres entre 25 a 60 años de edad. El incremento de los resultados anormales de la citología vaginal y unido a ello el elevado porcentaje de resultados no útiles para diagnóstico, constituyen motivo de preocupación para todos los responsables de los programas de detección del CaCU, pues la incidencia del cáncer cérvico uterino constituye un importante problema de salud, por sus altos índices de morbi-mortalidad y su impacto emocional en la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario