lunes, 29 de febrero de 2016

Bermejo trata hoy Ley pionera para la lucha contra el cáncer



El concejal José Luis Morales, manifestó que hoy en sesión extraordinaria se abordará la ley de Lucha contra el cáncer “Ela Ruíz de Morales”. El concejal señaló que se eligió ese nombre para la Ley al tratarse de una ciudadana que se ha destacada en la lucha social en el municipio de Bermejo y señaló que se trata de una Ley completa ya que cuenta con la memoria económica para indicar de donde saldrán los recursos para atender estos casos.

Morales indicó que esta ley, si se llega a aprobar, el Gobierno municipal tendrá que destinar el 3 por ciento de la coparticipación tributaria, que en este año correspondería a unos 700 mil bolivianos. La encargada de administrar y crear las carpetas de gente que se acoja al tratamiento contra el cáncer será la dirección de salud del Gobierno Municipal.
Para ello, indicó Morales, la directora de Salud tendría que viajar a Sucre, Cochabamba y La Paz a efectuar convenios y mediante esos convenios cancelar las intervenciones o tratamientos. De esta forma se garantiza la transparencia ya que “el Gobierno Municipal no va a dar la plata al enfermo o familia, sino será esta institución quien cancele los gastos médicos, remedios, operaciones, quimioterapias, radioterapias, etc” indicó al recordar que no todos los tratamientos son iguales.
Según explicó, accederán los bolivianos que vivan más de cuatro años en Bermejo previo un diagnóstico. “Si hoy me demuestran que tengo cáncer, yo tengo que demostrar que he vivido en Bermejo mínimamente cuatro años, eso se determinara el día lunes (hoy), pero me avalara toda la directiva del barrio si yo vivo en ese momento, la Policía Nacional, para que no vengan gente de otros lugares de lo contrario no alcanzará la plata para nada”.

Municipio pionero
Morales señala que de llegarse a aprobar esta ley en el concejo Municipal sería el único municipio en Bolivia que estaría pagando el tratamiento para el cáncer. “Es necesario pensar en la parte humana de la gente y dejar un poco infraestructura, pretexto no puede haber, porque dará una esperanza de vida a mucha gente”.
“Nosotros pretendemos que el Municipio se haga cargo de pagar el tratamiento del cáncer que es muy caro, esperemos que se pueda aprobar esta ley en esta sesión extraordinaria de la ley de lucha contra el cáncer Ela Ruiz de Morales” señala el concejal.

sábado, 27 de febrero de 2016

Experto recomienda mejor calidad de atención para pacientes con cáncer

Con el objetivo de tratar el cáncer de forma integral ayer la Fundación Arturo López Pérez (FALP), orientó a los enfermos, familiares, especialistas y autoridades del sistema de salud sobre cómo pueden los pacientes con cáncer acceder al mejor tratamiento y más alta tecnología.

El representante Hugo Marsiglia, en entrevista con EL DIARIO, informó que en una sociedad que tiene la necesidad inmediata de brindar atención oncológica de calidad, se deben tomar algunos parámetros para lograr obtener una terapia oncológica coherente con respecto a lo que es el equipamiento moderno.

“En la evolución tecnológica existen varios pasos hacia adelante y no así atrás. Hay una referencia de tecnología moderna y las compras se deben realizar a ese nivel y nunca a un nivel inferior”, dijo.

Informó que, a través de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), el objetivo es llegar a los países con la mejor calidad y atención. “Hemos pasado de las tecnologías 3D a aquellas que son de mayor tecnología como la arcoterapia que para el tratamiento con cáncer es más efectiva, a las terapias convencionales de radioterapia”, dijo.

Consideró que si bien Bolivia tiene un proyecto de asistencia pública para atender a los enfermos con cáncer, la mejor decisión deberá ser asumida con responsabilidad.

“Se debe definir diferentes fases, como la construcción de un bunker, recursos humanos, personal radio físico y técnico que se encargue del uso del equipo”, explicó.

La FALP abre su primera oficina de representación internacional en Bolivia, específicamente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con el fin de otorgar cercanía, asesoría y consejos a toda la comunidad sobre aspectos de Oncológica, ofreciendo alternativas con un alto grado de especialización, tecnología de punta, con un ambiente acogedor y de calidad, además de una estructura de tarifas competitiva para el mercado.

El especialista se reunió con autoridades del Ministerio de Salud, Servicio Departamental de Salud, Asociación de Enfermos con cáncer, para dar a conocer la alternativa y adquisición del acelerador lineal que se pretende comprar.

“Bolivia debe definir una solución para todo el contexto como país. No se puede realizar una evolución lenta, recomiendo adquirir un equipo de intensidad modulada en arcoterapia que puede ser modulada y utilizada en 3D mientras se habitúa los pacientes y el equipo”.

La radioterapia consiste en el uso de la radiación para el tratamiento de diferentes enfermedades, entre ellas el cáncer, con la finalidad de destruir las células malignas, dañando su ADN interno, pero causando el menor daño al tejido sano que rodea el tumor.

jueves, 25 de febrero de 2016

Bajas dosis de quimioterapia controlan mejor el cáncer

Utilizar bajas dosis de quimioterapia, en lugar de altas, parece ser más eficaz para controlar el cáncer, además de que reduce los efectos secundarios y el desarrollo de una resistencia a los medicamentos, según un estudio que se hizo con ratones y fue publicado ayer.

De acuerdo con el informe de Science Translational Medicine, el estudio se realizó en ratones con cáncer de mama y es parte del incipiente movimiento oncológico que explora alternativas a las altas dosis en quimioterapia y sus duros efectos.

“Este enfoque puede prolongar la supervivencia sin progresión del cáncer mamario”, estimó Pedro Enríquez-Navas del Centro e Instituto de Investigación H. Lee Moffitt en Tampa, Florida, principal autor del trabajo.

Los investigadores se cuestionan el uso de la quimioterapia estándar ya que rara vez elimina el cáncer por completo y deja a su paso células resistentes.

Este nuevo enfoque permite dar pequeñas dosis continuas de quimioterapia, que estabilizan el tumor “manteniendo una pequeña población de células cancerígenas sensibles a las drogas y bloqueando el crecimiento de las células restantes”, indicó la investigación.

El estudio encontró que entre el 60 y el 80 por ciento de los ratones tratados con esta terapia permanecía más tiempo sin que el cáncer reaparezca luego de someterse a la quimioterapia.

Los investigadores anunciaron sin embargo que es necesario continuar investigando antes de recomendar esta terapia a los enfermos.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Cada día detectan 4 casos de cáncer uterino en La Paz

Solo en la ciudad de La Paz, cuatro mujeres descubren cada día que tienen cáncer de cuello uterino que en la mayoría se encuentra en etapas avanzadas.
“Diagnosticamos como cuatro pacientes nuevos con cáncer de cuello uterino al día”, precisó Carola Zamuriano Corrales, radioterapeuta del Hospital de Clínicas de la urbe paceña.
De esta cantidad, entre el 70% y 80% llega directamente al nosocomio para someterse a radioterapia, es decir, cuando el cáncer ya se encuentra en un nivel avanzado; muy pocas personas acuden al médico cuando aún se puede operar.
La especialista advirtió que este tipo de cáncer es el de mayor incidencia en el país.
“Sabemos que en Bolivia entre cuatro y cinco personas mueren al día por cáncer de cuello uterino”, añadió Zamuriano.
Prevención
Para prevenir el cáncer de cuello uterino es necesario realizarse la prueba del Papanicolaou, para lo cual el el gobierno nacional dispuso un día libre al año con el fin de que las mujeres puedan acudir a un centro médico a realizarse este examen.
Sin embargo, al parecer esta política de salud pública no está acompañada por la predisposición de las mujeres bolivianas.
“No hay la cultura preventiva de realizarse esta prueba, las pacientes no suelen acudir al médico por nada o simplemente la cultura machista, principalmente en el área rural, impiden que los esposos dejen ir al médico a las mujeres”, dijo la entrevistada.
Al respecto, el ginecólogo Mauricio Antelo aseguró que el mejor método de prevenir es precisamente el examen de Papanicolaou; no obstante, aseguró que hay otras formas de reducir los factores de riesgo. “Retrasar el inicio de la actividad sexual hasta el fin de la adolescencia o después limitar el número de compañeros sexuales, evitar las relaciones sexuales con personas que tuvieron muchos compañeros sexuales, evitar las relaciones sexuales con personas que presentan verrugas genitales u otros síntomas de enfermedades venéreas y utilizar preservativos reducirán el riesgo de infección con el virus del papiloma humano”, según Antelo.
Además, es importante dejar de fumar, aconsejó el galeno, quien hizo notar que muchas mujeres pueden prevenir esta enfermedad con el Papanicolaou.
Sin embargo, para Liliana P. ya es muy tarde, ella se encuentra en tratamiento de radiación y lamentó no haber tomado previsiones antes de que su mal avance, pues ahora tiene dificultades económicas debido a su cáncer.
“Me pidieron alrededor de 3.600 bolivianos, pero además comprar medicamentos; cada dosis me cuesta 200 bolivianos y a veces me piden hasta cinco unidades, además de otros gastos”, narró la paciente.

martes, 23 de febrero de 2016

Equipo de Cobalto dejó de funcionar hace una semana

El único equipo de Cobaltoterapia, de hace más de cinco décadas, que tiene la Unidad de Radioterapia del Hospital de Clínicas, se ha deteriorado y no funciona hace una semana, en tanto, los pacientes programados tuvieron que suspender de forma obligatoria su terapia y lucha contra el cáncer, por falta de atención.

La presidenta de los pacientes con cáncer, del hospital de Clínicas, Rosario Calle, denunció ayer que hace una semana no pueden realizar su tratamiento de radioterapia programado en ese nosocomio, debido a que este estaría presentando fallas en el equipo de cobaltoterapia.

“Desde la anterior semana no está funcionando el equipo de radioterapia y nos indicaron que el viernes iba a venir el técnico a arreglar este problema, pero hasta ahora no arregló nada y los pacientes que vienen desde Uyuni, los Yungas y otros lugares no reciben las terapias que necesitan”, indicó.

Calle firmó que según el técnico, la máquina de cobaltoterapia estará reparada hasta el miércoles, pero lamentó que las personas que vienen a tratamiento no pueden quedarse porque son de escasos recursos y vienen de lugares alejados a la ciudad.

“Las personas enfermas nos dicen que vienen desde los Yungas, por ejemplo, donde hay derrumbes y no pueden trasladarse con normalidad y no pueden ir y venir para ver si pueden ser atendidos, por eso el Servicio Departamental de Salud nos dijo que nos van a brindar unos ambientes para que estas personas puedan quedarse ahí, y vamos a gestionar para que esto sea lo antes posible”, dijo.

La Unidad de Radioterapia atiende a 50 personas y existen otras en listas de espera, para ser atendidos en dos meses, razón por la que pidió a las autoridades competentes que la máquina pueda ser arreglada lo antes posible.

El tratamiento de cobaltoterapia es considerado como una terapia de tipo paliativo para los pacientes con cáncer, porque solo sirve para calmar los dolores de los tumores cancerígenos.

Por estos tratamientos los pacientes pagan mensualmente entre 2.400 y 3.500 bolivianos, dependiendo de su padecimiento. Pese a ello, la atención que reciben no es la adecuada y los médicos hacen los mayores esfuerzos por atender a los pacientes con lo poco que tienen, señaló en otra oportunidad el oncólogo clínico del Hospital de Clínicas, Marció López.

El Hospital de Clínicas de La Paz es uno de los tres nosocomios públicos del país al que acuden pacientes con cáncer que no tienen seguro médico y carecen de recursos económicos suficientes.

DATOS

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el país existe, en promedio, una unidad de radioterapia por cada dos millones de habitantes. Además de cinco centros de radioterapia, 11 oncólogos terapeutas y cinco físicos médicos. En Bolivia hay 10.027.254 habitantes.

En Bolivia, existen cinco máquinas de una se encuentra en el Instituto de Cancerología Cupertino Arteaga, de Sucre; el Instituto Oncológico del Oriente, de Santa Cruz; la Caja Petrolera de Salud de Cochabamba; y la Caja Nacional de Salud y el Hospital de Clínicas, de La Paz.

domingo, 21 de febrero de 2016

El cambio en los estilos de vida, el principal reto contra el cáncer



La fuerza de voluntad y la perseverancia son esenciales para afrontar un reto y salir victorioso. Más aún cuando el reto al que te enfrentas es, por culpa de esa horrible enfermedad llamada cáncer, al de tu propia vida. Frente a esta enfermedad, que la Organización Mundial de Salud (OMS) estima que en 2020 será la primera causa de muerte en el mundo, no hay todavía un tratamiento milagroso que garantice un éxito rotundo por lo que el enfermo de cáncer ha de aferrarse a las distintas terapias que existen, tanto oncológicas como alternativas, y, sobre todo, a su deseo de vivir para lograr vencer la enfermedad.

“Tuve nueve operaciones del melanoma, un cáncer a la piel, el más agresivo, y fue una decisión el curarme, decidí curarme, ‘desenfermé’ a mi familia, y el taekwondo fue mi mejor ayuda, decidí destruir lo que me destruye”, dice el tarijeño Eduardo Ruiz Bass Werner once años después de que le diagnosticarán la enfermedad.
Después de varios tratamientos, decidió que dejaba atrás todo ese infierno de terapias y se encomendó a su fuerza de voluntad y a su fe. “Yo decidí no seguir más y corté todo, mi mente y mi alma coordinaron en el sentimiento y pensamiento, deje en manos de Dios, y creo que al final me ayudó, me ayudó a tomar la decisión”.Eduardo considera que está sano y que logró desafiar al cáncer por lo que ha decidido erradicar completamente esa palabra de su mente. “Creo que estoy sano, creo que es solo un recuerdo y creo que mi mente fue rebelde contra este flagelo, ya pasaron 11 años y no permito que esta enfermedad llegue a mi mente, a lo mejor llega a mi cuerpo, pero a mi mente jamás”.
El caso de Eduardo no es el único y cada vez son más doctores que se centran en la fuerza y salud mental de las personas como motor principal para erradicar los tumores de su vida. Uno de esos doctores es Juan Santa Cruz que desarrolló su carrera en Estados Unidos y que se especializó en las terapias alternativas con foco en el aspecto psicológico de las personas.
El doctor Juan Cruz parte de la premisa de que cada enfermedad tiene su contraparte en la conducta, hábitos, miedos, estrés por lo que considera que una parte del éxito en la cura del cáncer radica en la mejora de la vida emocional y mental.
En una reciente conferencia en Santa Cruz el doctor explicaba que se debe orientar las causas psíquicamente a determinado órgano, un cambio en la vida sexual, una dieta muy sana basada en abundantes alimentos dotados de vida como vegetales y frutas así como erradicar malas costumbres como la depresión y la flojera.
De hecho, uno de los casos más llamativos fue el testimonio de una señora cochabambina a la que los médicos le habían pronosticado tres meses de vida y que con la ayuda de estas terapias, y principalmente gracias a su disciplina y tenacidad, logró salir adelante. “Claro que sí existen esos casos que han vencido al cáncer sin pasar por las terapias. Hay casos de personas que con su deseo de vivir, luego de ir a un lugar santo o tomar agua bendita han sanado del cáncer. Se ha observado que existen casos de personas que tienen un sistema inmunológico desarrollado que deshacen el tumor en su cuerpo”, señala Alberto Castrillo, uno de los dos oncólogos que acompaña a los pacientes enfermos con cáncer de Tarija. Esto está directamente relacionado con el deseo de vivir de la persona que con esta convicción despierta células antitumorales que abrazan a las células del cáncer y las destruyen y los científicos.
“Tuve pacientes con tumores gigantes en el hígado y que caminan por la calle y uno no se explica cómo puede ser, andan tranquilos y otras personas que se enteran que tienen cáncer y se ponen tristes, se deprimen, son las que rápidamente se mueren”, apunta Castrillo.
En la actualidad existen terapias alternativas o complementarias a los tratamientos convencionales oncológicos basados en quimioterapia, radioterapia, cirugía y fármacos que se están utilizando o bien conjuntamente o como sustitutivos de los tratamientos tradicionales.
“Los científicos están volviendo sus ojos a los estilos de vida de los antepasados para encontrar mejores alternativas de tratamiento para el cáncer”, dice el jefe de Oncología del Hospital Universitario de León (España), Andrés García Palomo, quien considera que el estrés, las preocupaciones, la depresión y el sobrepeso son “amigos” incondicionales del cáncer.
“El tratamiento contra la enfermedad ya no es sólo cuestión de fármacos. La artillería pesada para luchar contra las mutaciones genéticas, “que no hereditarias”, está en está en las huertas y en la actitud ante la vida, declaraba el doctor en una reciente entrevista con un diario español. En la actualidad existen terapias complementarias o alternativas como la acupuntura, las terapias psicológicas, biológicas con productos naturales o suplementos vitamínicos, masajes y osteopatía, entre otros, que se están utilizando en tratamientos para cáncer. Sin embargo, desde la Asociación española contra el cáncer (Aecc) advierten que estas medicinas alternativas que promueven “el empleo de terapias de eficacia no probada científicamente sustituyendo a los tratamientos oncológicos convencionales, puede ser altamente perjudicial para los pacientes de cáncer y, por ello su uso se desaconseja con rotundidad”.
No obstante, señalan también que algunas terapias complementarias, utilizadas conjuntamente con el tratamiento oncológico y bajo supervisión y control médico, “pueden tener efectos beneficiosos para aliviar síntomas, paliar efectos secundarios de los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
Sin embargo, existen detractores de esta corriente como el doctor Richard Walters, autor de El libro de las terapias alternativas contra el cáncer, que consideran que está versión obedece a un interés por proteger los “intereses monetarios de la quimioterapia, la radiación y la cirugía”.
“La quimioterapia, la radiación, y la cirugía son todas nocivas para el cuerpo así como para el tumor y todas éstas causan sufrimiento físico y trauma emocional que frecuentemente constituyen una experiencia insoportable. Cada uno de estos métodos merece un análisis más profundo”, dice Walters en el libro.
En cualquier caso, los médicos poco a poco van aceptando que hay un factor de actitud y psicológico hacia la vida que influye en el desarrollo del cáncer e incluso puede ser una causa de esta enfermedad.
Un estado depresivo puede constituir un factor de riesgo para la aparición de la enfermedad. Las personas afectadas por una depresión crónica desde hace varios años, a menudo tristes y cansadas, pueden tener una probabilidad más alta de desarrollar un cáncer.

Cáncer en Tarija
En Tarija la realidad es que en los últimos años se ha despertado mucha preocupación en torno a si hay o no un incremento de casos de cáncer en las últimas décadas. ¿Hay aumento de cáncer en Tarija?, cuestiona Castrillo y responde que su experiencia como médico oncólogo le ha demostrado que sí hay un incremento de casos y que actualmente el departamento ocupa el cuarto lugar en muertes por cáncer en Bolivia, según un estudio del Sedes realizado en 2014. En cuanto al incremento de casos de cáncer, el doctor Castrillo considera que este incremento se observa porque han mejorado los procedimientos de detección del cáncer. “Antes mucha gente moría de cáncer sin saber que tenía cáncer porque no se le detectaba, había muchos casos pero no se sabía de qué habían muerto”.
A pesar de que Tarija ocupa el cuarto lugar en incidencia de cáncer en el país, Castrillo apunta que no es posible hablar de un incremento de casos ni de un factor determinante ya que hay variados tipos de cáncer y que se producen en diferentes lugares del departamento de Tarija.
“En 2009 o 2010 se ha hecho un estudio para ver si en algún lugar hay un lugar específico donde hay más cáncer. Había una suposición de que se había enterrado elementos radiactivos en el Rincón de la Victoria pero no se ve que en ese lugar haya más cáncer así que no hay un motivo específico, ni lugares donde haya más cáncer que en otros”.

La genética
Hoy se sabe que hay una base genética y que la persona ya llega con su sello genético que lo predispone al cáncer, de modo que hay personas que fuman pero no contraen el cáncer porque no tienen esa propensión genética. Y hay personas que no fuman pero enferman de cáncer porque han heredado el sello genético de sus padres.
“Hay algunos cánceres donde se ve esto con más frecuencia como el cáncer de mama donde se ha encontrado que un factor es la herencia genética. Cuando lo padece una mujer, sus hijas y nietas tienen muchas probabilidades de padecerlo”.
Es por ello que las pruebas genéticas que hoy existen permiten hacer prevención ya que se puede determinar si se tiene este sello genético con años de anticipación, en especial en cánceres como el de mama, colon y otros. “Si una madre tiene cáncer, sus hijos tienen que hacerse una prueba”, sentencia.

La prevención
Dadas las características del cáncer es muy importante que las personas hagan prevención llevando un régimen de vida saludable.
“Los jóvenes hoy en día comen muy pocas verduras, prefieren unas papas fritas o una hamburguesa y se ha demostrado que esa es una de las causas para enfermar de cáncer. En Tarija la gente come pan con mucha manteca, la carne también. Los vegetarianos han demostrado que pueden vivir sanos sin comer carne”.
Uno de los cánceres más frecuentes en Tarija y muy probablemente ligado a nuestro régimen alimenticio es el cáncer de colon. “Las personas deben estar atentas cuando tienen problemas gástricos, una gastritis persistente que no mejora indica que hay que hacerse los estudios para descartar cáncer”.
En ese sentido es importante comprender la necesidad de prevenir detectando factores de riesgo y también estando alerta a las manifestaciones de un posible cáncer en el organismo ya que en Tarija, subraya el experto oncólogo, la gente “no le da importancia a los signos iniciales” y va al doctor cuando ya el cáncer es muy evidente y generalmente tan avanzado que ya no tiene cura.
La detección temprana se hace difícil debido a que en sus primeras etapas el cáncer no muestra síntomas, aunque algunos de ellos sí se pueden percibir como el enflaquecimiento sin explicación, o manchas extrañas en la piel, o crecimiento anómalo en algún lugar del cuerpo que generalmente refieren a diferentes tipos de cáncer.
Un cáncer muy frecuente en Tarija es el de cérvix, causado por el virus del papiloma humano (VPH) que se transmite por vía sexual y que se puede anticipar a partir de las verrugas en las áreas genitales tanto del hombre y de la mujer.
“Este produce cáncer del cuello uterino, se ha observado que un hombre cuya esposa se enferma de cáncer y muere, cuando él se vuelve a casar, la otra esposa también enferma de cáncer, incluso el hombre puede desarrollar un cáncer en el pene”. Se puede detectar el virus a partir del papanicolau aunque no es una prueba específica para ello ya que es para detectar células tumorales. Otra importante causa del cáncer en Tarija es el uso de productos para tratar plagas en la agricultura. “No hay control en los productos que se usan como herbicidas, plaguicidas y se siguen utilizando para fumigar en nuestro país y que están prohibidos en otros lugares”.
De acuerdo a castrillo se ha demostrado que son una causa de cáncer y en Tarija “los agricultores nunca se ponen una máscara para protegerse por lo que hemos tratado varios casos de anemias leucemias, linfomas, por fumigar sin máscaras protectoras”.

Tratamiento en Tarija
En el estado inicial del cáncer es cuando mayores probabilidades de tratarlo hay, por ello Alberto Castrillo insiste en que se debe estar alerta a los síntomas de un posible cáncer. “En algunos tipos de cáncer, la cirugía para extirpar el tumor en los inicios de la enfermedad es la mejor opción de tratamiento”.
Según Castrillo, en un cáncer muy avanzado ya se hacen básicamente tratamientos paliativos, generalmente, para mejorar la calidad de vida del paciente y alargarla un poco, pero generalmente el desenlace es la muerte. Muchas personas que enferman de cáncer buscan tratamiento en otros departamentos o fuera del país. Para Castrillo, esto se debe a que en Tarija no se cuenta con un centro especializado en oncología ni se tienen los aparatos para hacer algunas terapias como Radioterapia. Pero la mayor carencia es de especialistas. “Necesitamos un pediatra oncólogo, cirujano oncólogo, un oncólogo clínico y un médico radioterapeuta para hacer las radioterapias, y no tenemos”.
La falta de oncólogos tiene que ver con que es una especialidad difícil, reflexiona Castrillo, quien inició la especialidad con dos colegas y ambos desertaron. “Sucede mucho que desertan de la especialidad porque no es fácil ser oncólogo, no es una especialidad que dé muchos réditos económicos y sí se necesita mucho compromiso. Es triste ver sufrir y morir a personas que tratamos, de los cuales nos hacemos amigos”.
Contrariamente a lo que se piensa, en Tarija sí se hace la quimioterapia y la cirugía porque hay cirujanos que se han capacitado para esto.
Además el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat) cubre terapias de cáncer en algunas patologías del cáncer como en el de mama que proporciona tratamiento gratuito. En otros tipos de cáncer reciben apoyo pero deben comprar su medicación es el caso del linfoma, cáncer colon y de cérvix y en algunos otros tipos de cáncer no cubre el seguro y deben comprarse su suero, medicamentos y el tratamiento se lo hace en el hospital, son los casos de cáncer de ovario y sarcoma. La liga de lucha contra el cáncer ayuda a conseguir los sueros en una labor solidaria de las damas voluntarias.

sábado, 20 de febrero de 2016

Hacer ejercicio intenso ayuda a combatir el cáncer

Hacer ejercicio de alta intensidad podría ayudar a combatir el cáncer, ya que la subida de la adrenalina moviliza a las llamadas "células asesinas" que destruyen los tumores, según un nuevo estudio publicado en la revista Cell Metabolism.

Un equipo de científicos, liderado por Pernille Hojman, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), extrajo esa conclusión tras comprobar que los ratones que corren en la rueda giratoria son más capaces de combatir los tumores (hasta una reducción del 50 por ciento) que los ratones menos activos.

La subida de adrenalina que provoca la actividad física de alta intensidad contribuye a movilizar las células NK, las "células asesinas" del sistema inmunitario que destruyen las células cancerígenas

Nanotecnología revoluciona el tratamiento contra el cáncer

En uno de los primeros esfuerzos realizados hasta la fecha para utilizar la nanotecnología en tratamientos dirigidos contra el cáncer, investigadores han creado la fórmula de un fármaco a partir de una formulación de nanopartículas que no solo es efectivo sino que no es tóxico, cualidades que son más difíciles de lograr con los medicamentos tradicionales, según los resultados de un estudio publicado recientemente por la revista Science.

La nanopartícula que crearon libera el potente fármaco tóxico dirigido contra el cáncer directamente sobre los tumores, por lo que evita afectar al tejido sano.

Los descubrimientos en roedores con tumores humanos sientan las bases para pruebas clínicas de la versión de nanopartículas encapsuladas del fármaco.

Los inhibidores de la proteína quinasa Aurora son agentes molecularmente dirigidos que interrumpen el ciclo de las células cancerígenas. Si bien son efectivos, los inhibidores han demostrado ser altamente tóxicos para los pacientes, y su desarrollo se detuvo en estudios clínicos de etapas avanzadas.

El desarrollo de otros cuantos fármacos dirigidos contra el cáncer se abandonó debido a sus niveles inaceptables de toxicidad.

Para mejorar la seguridad y la eficacia del fármaco la investigadora Susan Ashton y sus colegas diseñaron nanopartículas poliméricas llamadas Acurinas para generar un inhibidor de la proteína quinasa Aurora, que actualmente se está evaluando mediante estudios clínicos. La formulación de nanopartículas utiliza la unión de iones para encapsular el fármaco de manera efectiva y controlar su liberación.

En ratas y ratones que presentaban tumores colorrectales con linfoma difuso de células B grandes, las nanopartículas se acumularon específicamente en los tumores, donde lentamente liberaron el fármaco sobre las células cancerígenas, según la investigación. En comparación con el fármaco libre o tradicional, el inhibidor de nanopartículas encapsuladas bloqueó el crecimiento del tumor de manera más eficaz con la mitad de la dosis y provocó menos efectos adversos en los roedores.

Otro trabajo de investigación, publicado por Infobae, señala que la nanotecnología es un campo multidisciplinario que vino a cambiar la escala con la que se mira al mundo. Acceder a esos fragmentos diminutos de la naturaleza abre gigantescas posibilidades a distintas industrias, a la medicina y al tratamiento de ciertas enfermedades.

 Otros avances
Investigación

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España lograron reducir el cáncer de pulmón más agresivo en modelos preclínicos, según un trabajo que publicó la pasada semana la revista Nature Medicine, informó la agencia EFE.

En concreto, los investigadores estudiaron un tipo de adenocarcinoma de pulmón cuyos pacientes tienen una mutación en el gen KRAS, el cáncer más perjudicial de todos los de ese órgano.

Células

Científicos españoles identificaron un mecanismo por el que las células de cáncer colorrectal favorecen su propio crecimiento. Esto implica la producción por parte del tumor de ciertas prostaglandinas, como la F2alfa, informó el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Algunas prostaglandinas pueden contribuir al desarrollo de tumores.

martes, 16 de febrero de 2016

Globos por los niños con cáncer

Cada año, alrededor de 80 niños fallecen por algún tipo de cáncer infantil en La Paz, la mayoría porque accedió tarde a un tratamiento. Ayer, Día Mundial Contra el Cáncer Infantil, se lanzaron 1.000 globos al cielo con mensajes de esperanza para los niños que padecen el mal.

"Melody, te amo... Dios, tengo fe en ti por eso respetaré tu decisión”, se leía en uno de los más de 1.000 globos que se elevaron al cielo, ayer al mediodía, desde la plaza San Francisco. Allí cientos de padres de familia, niños y voluntarios se reunieron para orar juntos por los pequeños que padecen esta enfermedad.

El globo pertenecía a Wilma, que -como la mayoría de los asistentes al acto- vestía una polera blanca y llevaba un barbijo. Pero en sus ojos había algo especial: el brillo de las lágrimas que brotaban al evocar a su hijita.

"Ella tiene 13 años, le diagnosticaron neuroblastoma abdominal en octubre del año pasado. Estaba en tratamiento, pero el médico me dijo que fuimos muy tarde a buscar ayuda, cuando la enfermedad ya estaba muy avanzada”, recuerda.

Ahora su hija está en casa. El médico le dio de alta porque no había más por hacer. "Tenemos esperanzas; Dios todo lo puede. Por eso no le dijimos nada a mi pequeña”, afirma Wilma.

Según la presidenta de la Asociación de Voluntarios Contra el Cáncer Infantil (AVCCI), Carolina Tórrez, cada año fallecen hasta 80 niños en la ciudad de La Paz. La mayoría llega muy tarde al tratamiento y "cuando el mal avanza, lamentablemente no se puede hacer mucho”.

Por ello, Tórrez recomendó a los padres estar muy atentos a algunos signos del cáncer: moretones en los pies, sangrado sin causa y debilidad. En caso de cualquier sospecha, llevar a los niños inmediatamente al médico.

Mientras Carolina dirigía el coro con la oración del Padrenuestro, una pequeña oraba en voz bajita. "Querido Dios, ayúdame a sanarme. No soy una mala niña. Si me curo, te prometo que jamás voy a hacer renegar a mis papás y voy a ayudar a todos”, decía con los ojos cerrados.

En el evento también participaron miembros de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, la Policía, la Alcaldía paceña, el Rotary Club, la Fundación Interamericana del Corazón, el Banco de Sangre, entre otras instituciones.

Tórrez anunció que hoy se reunirá con autoridades del Ministerio de Salud para promover la redacción de la propuesta de ley de los derechos del niño con cáncer. "No sólo es donar medicamentos, ellos necesitan asistencia integral”, dijo.

Aclaró que en el país hay sólo nueve oncólogos infantiles: tres están en La Paz, tres en Santa Cruz y tres en Cochabamba.

“Será una norma a nivel nacional” Aplican guía médica para detectar cáncer infantil

Una guía médica para la detección del cáncer infantil será promovida a nivel nacional por el Ministerio de Salud, con la finalidad de realizar un diagnóstico de manera precoz y evitar que los índices no se incrementen, actualmente el Hospital del Niño aplica la norma, informó a EL DIARIO, el pediatra con formación oncológica, Luis Onostre.

"El documento fue presentado al Ministerio de Salud, las autoridades de salud tomarán como base el texto y será una norma nacional, en dos meses se presentaría la guía a nivel nacional y los especialistas médicos podrán trabajar con ella”, aseguró el especialista en Pediatría.

La mejor forma de poder hacerle frente al cáncer es la detección precoz refirió el galeno. “En nuestro país, lamentablemente el diagnóstico llega de forma tardía, en la medida que el médico boliviano pueda hacer lo más antes posible, los niños van a sobrevivir y ganarle a la enfermedad”.

DIAGNÓSTICO

En ese entendido, y para que los médicos bolivianos puedan diagnosticar el cáncer infantil, se elaboró el documento que facilite detectar de forma temprana la enfermedad desde la Atención Primaria, el instrumento fue elaborado por el mismo doctor Onostre.

“El instrumento es totalmente pedagógico y con gráficos, contiene esquemas y flujogramas para que el médico pueda saber qué debe hacer en un momento de diagnóstico, la guía aborda los cánceres más frecuentes como leucemia, tumores e huesos del sistema nervioso central, retinoplastoma”, explicó.

Para el especialista, la detección temprana es una de las claves principales para lograr superar la enfermedad y esto es aún más precocupante su se trata de infantes. Consciente de ello, el especialista elaboró la guía que recoge las claves de la atención y el diagnóstico temprano del cáncer infantil y juvenil.

CASOS NUEVOS

Confirmó que por mes se diagnostican dos a tres casos nuevos de cáncer infantil en el Hospital del Niño, y con tratamiento ambulatorio se trata aproximadamente de diez a doce pacientes de forma mensual. En Bolivia, existen solo seis oncólogos pediatras, La Paz trabaja con dos.

El documento, titulado “Diagnóstico temprano para la niñez y adolescencia”, está especialmente dirigido a profesionales de la Atención Primaria e incluye diagramas con los síntomas e indicadores de los principales tipos de cáncer que afectan a niños y adolescentes.

En el Hospital del Niño de la ciudad de La Paz, la necesidad de referir a los pacientes pediátricos con sospecha de cáncer a unidades especializadas de Oncología Pediátrica llevó a que se elaboré el texto.

Según la explicación de Onostre, el cáncer infantil es una enfermedad que puede manifestarse inicialmente con los mismos síntomas que otros procesos frecuentes.

Por ello, en el caso de que un niño o adolescente consulte en varias ocasiones (por ejemplo, tres o más veces) por la misma sintomatología, sin tener un diagnóstico claro, la Guía recomienda que se le derive de forma preferente al centro especializado.

DETECCIÓN TEMPRANA

La detección no es fácil y los mejores observadores de los síntomas de los menores suelen ser los padres. Por eso, una de las recomendaciones es que los profesionales de Atención Primaria (AP) tengan en cuenta la percepción y el conocimiento de los hijos por parte de sus padres a la hora de considerar una derivación preferente del paciente.

SÍNTOMAS

Existen diferentes señales o síntomas que pueden hacer sospechar que el niño padece cáncer. Aunque hay distintos tipos de cáncer, los cánceres infantiles presentan síntomas parecidos.

Los más significativos son los siguientes, anemia acompañada de sangrados y exceso de hematomas (moretones), dolores de cabeza acompañados por alteraciones del sueño o del comportamiento y conducta, fiebre prolongada y sin causa aparente, dolor de cabeza persistente, acompañado de vómitos nocturnos, hinchazón y masa abdominal anormal, fatiga, pérdida de peso, palidez, ganglios linfáticos inflamados, Infecciones frecuentes.

CASOS

La representante de la Asociación de Voluntarios Contra el Cáncer Infantil, Ana Torres, informó el lunes que aproximadamente 600 niños de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz padecen de distintos tipos de cáncer.

En conmemoración al Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer Infantil, que se recuerda cada 15 de febrero, Torres dijo que “aproximadamente existen en tratamiento en los hospitales públicos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz 600 niños con cáncer”.

Torres dio a conocer esos datos en el marco del homenaje que el voluntariado realizó a los niños con cáncer en el país, quienes junto a familiares y amigos se concentraron en la plaza San Francisco vestidos de blanco y con barbijos.

TESTIMONIO

Sonia Cruz, madre de un niño de 13 años que sufre de púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), aseguró que viven una triste realidad y discriminatoria por no poder acceder a sus tratamientos.

“En los centros hospitalarios los padres de familia al ser de una situación económica media, baja o muy baja no somos considerados, igual nos cobran, nos cierran la puerta y nos maltratan (...) todos los casos son distintos mi hijo está en tratamiento y controles, no puedo permitir que sangre y el cuidado de mi hijo es constante. Pero hace dos años vengo en tratamientos mi familia se va desintegrando y las peleas por dinero para su tratamiento es constante. Pido a las autoridades realicen un fondo para la atención de los menores con cáncer, necesitamos ayuda”, dijo.

lunes, 15 de febrero de 2016

Detectan 292 casos de cáncer en menores de 15 años

La jefa del Servicio de Oncología Pediátrica del hospital Manuel Ascencio Villarroel, Beatriz Salas, informó ayer que hay 292 niños diagnosticados con cáncer, de los cuales solo 43 reciben tratamiento. Otros 43 se encuentran con vigilancia médica, pero el restante 71 por ciento (206) abandonó cualquier posibilidad de recuperarse. Los dos últimos casos son en menores de dos meses, a quienes les detectaron cáncer en el ojo (retinoblastoma).

Estos datos fueron dados a conocer ayer, durante la eucaristía en la Catedral Metropolitana para recordar el Día Mundial contra el Cáncer Infantil.

Los niños y sus familiares realizaron una caravana con poleras blancas de la fundación Onco Feliz y globos con mensajes como: "Queremos vivir" y "Lucha contra el cáncer".

La mayoría de los niños tiene leucemia (cáncer en la sangre), linfomas (cáncer en el sistema inmunológico y los glóbulos blancos de la sangre) y retinoblastoma (cáncer en el ojo).

Según Salas, el 90 por ciento logra curarse. Es el caso de Luciana, una niña de 8 años que tiene leucemia. Estuvo al borde de la muerte, por lo que fue internada en el hospital por varios meses. Hoy está recuperada y volvió al colegio.

"Es una luchadora como todos los niños y sus padres que no se dan por vencidos y siguen el tratamiento".

El restante 10 por ciento de los niños fallece porque su enfermedad es detectada en la etapa terminal.

Padres de niños con cáncer exigen cumplimiento de compromisos

Padres y madres de niñas como niños diagnosticados con cáncer de la comunidad Luz de Esperanza de Tarija, manifestaron su indignación al ver que las autoridades municipales y departamentales poco o nada hacen para la atención de esta dura enfermedad.
El laboratorio de la Unidad de Biología Molecular de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, que es de referencia nacional, informó en la gestión 2015 que cada año son detectados unos 250 niños con leucemia, de un promedio de 350 casos que son reportados en Bolivia, según la Organización Panamericana de la Salud OPS.
La oncóloga-pediatra del Hospital del Niño, Astrid Riveros, informó que los casos de cáncer infantil aumentan entre 10 y 30%, la mayoría en la fase terminal, los que provienen de familias de bajos recursos económicos, lo que complica el tratamiento, sólo entre el 20 y 25% logrando superarlo.
En Tarija “nuestros hijos” diagnosticados con cáncer, no tienen posibilidades de curarse y menos la oportunidad de tener un diagnóstico temprano o de recibir atención médica por el total abandono de atención en salud al cual son expuestos, tanto ellos como sus familias, “ni siquiera existe un registro”, demandó Angélica Viraca, integrante de la comunidad, quien además es madre de un niño diagnosticado con cáncer en la cabeza.
El hijo de Angélica, tuvo que desplazarse hasta el vecino país de la Argentina para que su niño reciba atención médica.
Por su parte Sonia Figueroa, coordinadora de la comunidad informó que ante dicha realidad, en la gestión 2015, lograron compromisos con el gobernador, Adrián Oliva Alcázar, en los siguientes aspectos prioritarios que debieron ser atendidos, pero que sin embargo; no avanzaron.
Entre los compromisos está el establecer alternativas paliativas con asignación de recursos que contribuyan en posibilitar el acceso a un tratamiento de niñas y niños diagnosticados con cáncer en el Departamento de Tarija, durante el proceso de construcción como funcionamiento del Hospital Oncológico.
Otro aspecto era el de priorizar y agilizar la construcción como equipamiento técnico completo del Oncológico en la ciudad de Tarija en el “menor tiempo posible”.
Debía establecerse un equipo humano de médicos profesionales especializados en Oncología que incluye pediatra, hematólogo, cirujano, nefrólogo, pediatra neurólogo, entre otros.
Garantizar atención de calidad y calidez gratuita para enfermos con cáncer en general, conforme establece la Constitución Política en su artículo 60, priorizando el interés superior de la niña como el niño.
Los padres de familia junto a los voluntarios, con las niñas y niños con cáncer de la comunidad Luz de Esperanza manifestaron que seguirán organizados tejiendo redes colaborativas para generar recursos económicos que permitan el acceso a un tratamiento de sus hijos ya sea en el interior o exterior del país, además estarán en “vigilancia” para que las autoridades den cumplimiento de los compromisos señalados, demandando una pronta respuesta, por lo mismo “conmemorar esta fecha tiene connotaciones de luto por esta postergación, porque de 15 niños y niñas con cáncer que conocemos desde la comunidad a la fecha, 9 ya perdieron la vida”.



De cada 10 niños diagnosticados con cáncer, siete llegan a fallecer

En conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, la Asociación de Voluntarios Contra el Cáncer Infantil pidió a las autoridades de Estado reconocer siete derechos de esta población, ante su constante vulneración, según informó en entrevista con EL DIARIO, la presidenta de la asociación, Carolina Tórrez.

Tórrez aseguró que los casos van en incremento y con ello, las carencias de infraestructura y atención médica especializada. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son los departamentos de mayor riesgo y los únicos que prestan atención oncológica, pese a sus limitaciones. “En estos espacios, solo se tiene una sala y no así espacios específico que presten atención con bioseguridad”.

“Vemos alarmados la situación por la que atraviesan los enfermos con cáncer y sabemos que los niños tienen derechos, los cuales están inmersos dentro del Código del Niño, Niña, Adolescente, sin embargo, buscamos que se incluyan los derechos específicos de los niños con cáncer, ya que se observa vulneración y discriminación a la población afectada”, indicó la presidenta de la asociación.

Explicó que en nuestro país, a diferencia de los países internacionales, no existe ninguna norma que ayude o apoye a los niños enfermos con cáncer, “En Bolivia queremos que el Gobierno respete esos seis derechos y los tome como parte de los derechos fundamentales de los niños y adolescentes”, dijo.

Además, agregó que también se debe tener un registro de los infantes que sufren esta enfermedad. “Los datos que manejamos es que de cada diez pacientes diagnosticados e internados, siete fallecen, llamamos la atención de las autoridades y lo que no queremos es que los índices vayan creciendo”.

Los avances que tenemos en la actualidad son muy pocos, “deberíamos tener un Hospital Oncológico, desde el año 2012 estamos pidiendo que se ayude forma estructural, a los pacientes” , aseguró la presidente de la Asociación.

DERECHOS

El primer derecho de esta población es recibir un tratamiento y cuidado de calidad. No se trata solo de la administración adecuada de medicamentos, sino de un trato con calidez humana, ya que el niño con cáncer debe afrontar la depresión cuando se entera de su enfermedad.

El segundo derecho es una nutrición adecuada, para que el infante acceda a alimentos sanos y nutritivos para mejorar su salud.

El tercer derecho es el alivio del dolor. A veces, los médicos dicen que no hay más que hacer, pero el paciente padece aún un dolor terrible; por eso es necesario que acceda a cuidados paliativos con analgésicos más potentes, si fuera necesario.

El cuarto derecho es el acceso al apoyo emocional para sobrellevar la enfermedad. No solo de médicos, sino también de familiares, pues curar un cáncer demanda entre cinco y siete años.

El quinto derecho es la educación. Muchos de los niños se sienten discriminados en sus colegios, porque no acuden a clases por la enfermedad y pierden el año.

El sexto derecho es jugar y seguir siendo niños pese a los problemas de salud que afronten.

VOLUNTARIOS

Por eso, recomienda reconocer los signos de alerta: sangrado, palidez y moretones sin causa.

Hoy se recuerda en el mundo el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer Infantil, para sensibilizar a la gente sobre la problemática. La asociación organiza dos actividades la primera consiste en lanzar al cielo cerca de 1.000 globos blancos con frases de esperanza. La actividad se realizará en la plaza San Francisco a las 12.00. Y por la tarde se llevará adelante una misa de salud para los pacientes y familiares.

CENTRO ONCOHEMATOLOGÍA

- La ministra de Salud, Ariana Campero, aseguró que la creación y ampliación del nuevo Centro de Oncohematología del Hospital del Niño podrá coadyuvar a los niños con leucemia o trasplante de médula.

- “Estamos esperando la conclusión del predio, actualmente tiene un avance del 60 por ciento, sin embargo, se están evaluando todavía algunos aspectos técnicos y arquitectónicos para que el centro sea funcional”.

- En la ampliación se podrán realizar los trasplantes de médula. destinaron 39 millones de bolivianos para la construcción de un centro de oncohematología, para el Hospital del Niño de la ciudad de La Paz.

domingo, 14 de febrero de 2016

Cruyff afirma que está venciendo al cáncer

El legendario jugador holandés Johan Cruyff afirmó este sábado que el tratamiento que está siguiendo contra el cáncer de pulmón está logrando resultados "muy positivos" y se mostró convencido de que "acabaré ganando" esta batalla.

"Después de varias sesiones de tratamiento médico, hoy puedo decir que los resultados están siendo muy positivos gracias al excelente trabajo de los doctores, al cariño de la gente y a mi positiva mentalidad", afirmó Cruyff, en un comunicado hecho público por su empresa Cruyff Management.

"Ahora mismo, tengo la sensación de ir ganando 2-0 en la primera parte de un partido que aún no ha terminado, pero que estoy seguro de que acabaré ganando", concluyó la antigua estrella del Ajax de Ámstedam y del Barcelona.

Cruyff, considerado como uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol, había anunciado en octubre del pasado año que padecía un cáncer de pulmón.

Apodado "el holandés volador", el exjugador de 68 años es la encarnación del "fútbol total", practicado en los años 1970 por el Ajax y la selección holandesa. Johan Cruyff era un fumador empedernido antes de dejar el tabaco en 1991, a la edad de 44 años, tras sufrir una operación de corazón.

Incluso protagonizó una campaña para el departamento de salud regional de Cataluña (noreste de España) donde hace 16 toques con un paquete de cigarrillos antes de chutarlo lejos.

"En mi vida he tenido dos grandes vicios: fumar y jugar al fútbol. El fútbol me lo ha dado todo en la vida, en cambio, fumar casi me la quita", decía en ese anuncio.

sábado, 13 de febrero de 2016

El cáncer de colon ataca a jóvenes y es más agresivo

El cáncer de colon, una enfermedad que hasta hace poco en Cochabamba se presentaba especialmente entre adultos de 40 a 50 años, es cada vez más común en pacientes jóvenes, de 25 a 30 años, a quienes ataca con agresividad con una alta tasa de mortalidad en poco tiempo.

El patólogo Jaime Claudio Villarroel Salinas explica que las causas o factores predisponentes para desarrollar tumores en el colon son la alimentación, el estreñimiento crónico y los genes.

“Nos ha llamado la atención que la edad de presentación de los cánceres en el tracto gastrointestinal se presenta cada vez en personas más jóvenes, además es mucho más agresivo. Es decir, a los otros casos de personas mayores se los trata, hay tiempo, eventualmente pueden fallecer, pero hay situaciones en las que se prolonga la vida. Pero en los jóvenes hemos visto que es muy agresivo y en poco tiempo el paciente fallece”, explica.

Villarroel Salinas señala que el consumo de embutidos, la falta de fibra en la dieta y, según la última recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comer carne roja, son los factores predisponentes para contraer cáncer de colon.

En cuanto al factor genético, dice que se presenta en los casos de pacientes jóvenes que, además, previamente han sufrido de poliposis adenomatosa familiar, una afección que permite prever cáncer. “En estos casos no se trata de si vas a tener cáncer sino cuándo vas a tener cáncer de colon”, resalta el especialista.

La poliposis adenomatosa familiar se presenta en forma de “árboles” que crecen en el intestino y que primero son benignos para luego tornarse en malignos.

“Esto no quiere decir que en todas las personas que se detecten pólipos tengan cáncer, pero cuando un paciente viene para hacerse una endoscopia y se detecta estos árboles hay que quitarlos y estudiarlos, pueden ser benignos, pero si hacemos la endoscopia y vemos más de 100 pólipos nos hace pensar que este paciente tendrá poliposis adenomatosa familiar y va a tener cáncer”, agrega.

El estreñimiento crónico, otra de las posibles causas, produce lesiones en las células del intestino que a veces se reparan, pero si "sobrecargamos el intestino y lo lesionamos se cansa la célula, no repara su DNA y empieza a formarse el cáncer", apunta el galeno.

Un paciente, que prefirió evitar dar su nombre, recordó que cuando le detectaron la enfermedad pensó que moriría. Pese a estar desahuciado, inició un tratamiento que comenzó con una cirugía, en la que le extirparon casi dos metros de intestino en la clínica San Vicente, sesiones de quimioterapia y un cambio radical en la dieta alimenticia.

Hoy, él está mucho más delgado y no tiene pelo, pero tampoco cáncer.

Dado que las manifestaciones del cáncer aparecen recién en fases ya avanzadas es importante tomar conciencia e iniciar la prevención a partir de los 40 años.

Signos y señales para identificar la enfermedad

1

Conceptos referenciales

El cáncer de colon es una enfermedad que se desarrolla debido a que la mucosa del colon contenida en un pólipo existente evoluciona por diferentes causas hasta convertirse en un tumor maligno. Normalmente las células malignas se localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso.

Este tipo de cáncer es uno de los más comunes a nivel mundial y también de los más fáciles de diagnosticar. Además, las tasas de curación son elevadas si se detecta precozmente y tarda mucho en desarrollarse.

2

Señales principales

Una persona en la quinta década de vida o mayor debe estar atenta a la aparición de estas molestias:

- Presencia de sangre en las heces.

- Alternancia entre diarrea y estreñimiento.

- Cólicos frecuentes.

- Heces fecales delgadas (en forma de lápiz)

- Pérdida de peso sin explicación.

- Ganas de defecar sin lograr evacuar.

- Pérdida de apetito y cansancio anormal.

3

Causas referenciales

Dieta: El cáncer de colon parece estar asociado a dietas ricas en grasas y pobres en fibra. En este sentido, actualmente se están llevando a cabo numerosas investigaciones.

Herencia: En el cáncer de colon desempeña un importante papel la genética, ya que existe la posibilidad de que se transmita hereditariamente y predisponga a la persona a sufrir la enfermedad. Sin embargo, esto puede detectarse y permitir tratar el cáncer de manera precoz.

4

Tratamiento

La cirugía es usualmente el primer tratamiento para los cánceres de colon que no se han propagado a partes distantes para extirpar la sección del colon que contiene el cáncer junto con los ganglios linfáticos cercanos (colectomía parcial).

También se puede usar la quimioterapia, pero todo depende del avance de la enfermedad.

Radioterapia y la Terapia Dirigida son también tratamientos complementarios.

Factores que desenCadenan la enfermedad

El cáncer de colon es hoy en día, según datos estadísticos, una de las enfermedades más frecuentes a nivel mundial.

Sin embargo, independientemente de esto, es importante conocer los conceptos generales de esta enfermedad y comprender que existen formas reales y efectivas para prevenirla o detectarla y tratarla a tiempo.

La literatura habla mucho hoy en día sobre los factores de riesgo generados por el estilo de vida actual; sedentarismo, obesidad, consumo de tabaco y alcohol, estrés y, por supuesto, una alimentación inadecuada.

De todos esos factores, el de la alimentación es particularmente problemático. El ritmo de vida actual y sus horarios obliga a alimentarse de forma inadecuada, consumiendo así grasas nocivas (frituras con aceites de mala calidad por bajo costo, manteca y aceites reciclados una y otra vez) o productos procesados que contienen colorantes y conservantes artificiales.

A esto se suman factores culturales muy arraigados en nuestro país, como aquel que con mucha frecuencia se puede oír que señala que almuerzo o cena sin carne no es tal. Y si acaso la carne está cocida a la parrilla con carbón mucho mejor, sin tomar en cuenta que el excesivo consumo de carne roja, su cocción al carbón o su procesamiento y posterior presentación como embutidos o enlatados son uno de los factores de riesgo predisponentes al cáncer de colon más importantes.

Fuera de ese estilo de vida nada saludable que acabamos de comentar, sobre el cual tenemos de alguna forma influencia y decisión, existen otros sobre los cuales no tenemos esa capacidad; me refiero específicamente a los factores genéticos y hereditarios.

Siempre que se habla en medicina del riesgo de las enfermedades, se utilizan porcentajes y en base a ellos es que se habla posteriormente de un mayor o un menor porcentaje de riesgo respecto a alguna enfermedad.

Por ello, un mayor porcentaje de riesgo para una determinada enfermedad no significa de ninguna manera estar condenado a padecerla.

La presencia de este mal en la familia, así como enfermedades inflamatorias del intestino son otras de las causas más comunes.

La presencia de pólipos en el intestino es también es un factor relevante. Los pólipos son unos pequeños crecimientos de tipo benigno en la mucosa intestinal, que de continuar creciendo pueden volverse malignos.

La Fundación Félix Burda en Alemania (www.darmkrebs.de) estima que a partir de los 60 años 1 de cada 5 personas presenta pólipos intestinales y se cree también que su aparición está ligada al estilo de vida moderno mencionado al inicio.

Álvaro Castillo Strampfer

Especialista en Medicina del Trabajo

www.sanosrl.weebly.com

martes, 9 de febrero de 2016

Nuevo bolígrafo microscopio que identifica inmediatamente las células cancerosas

Los cirujanos que eliminan un tumor cerebral maligno no quieren dejar material canceroso en el cerebro. Pero también están intentando proteger la materia cerebral sana y minimizar los daños neurológicos de la extirpación.



Una vez abren el cráneo de un paciente, no hay tiempo para enviar muestras de tejido a un laboratorio patológico, donde las muestras son habitualmente congeladas, cortadas en rodajas, teñidas, montadas en placas portaobjetos e investigadas bajo un voluminoso microscopio, para distinguir de forma definitiva entre células cerebrales normales y cancerosas.



Pero un microscopio del tamaño de un bolígrafo y gran agilidad de uso que está siendo desarrollado por ingenieros mecánicos de la Universidad de Washington en la ciudad estadounidense de Seattle, podría permitir a los cirujanos examinar tejido a escala celular en la sala de operaciones y determinar dónde dejar de cortar.



La nueva tecnología está siendo desarrollada en colaboración con especialistas del Centro Oncológico Sloan-Kettering (MSKCC, Memorial Sloan¬Kettering Cancer Center) en Nueva York, la Universidad de Stanford en California y el Instituto Neurológico Barrow en Phoenix, Arizona, todas estas entidades en Estados Unidos.

Por su forma y tamaño, al nuevo microscopio se le describe coloquialmente como «bolígrafo microscopio». Combina tecnología de una forma novedosa para proporcionar imágenes de alta calidad a velocidades más altas que los aparatos ya existentes.

El microscopio usa espejos basados en sistemas microelectromecánicos (conocidos también como MEMs) para dirigir un rayo óptico que escanea el tejido, línea por línea, y construye rápidamente una imagen.



La velocidad de visualización es particularmente importante para un dispositivo portátil manual, que tiene que luchar contra los movimientos inevitables del humano que lo emplea. Si el ritmo de escaneo es demasiado bajo, las imágenes serán borrosas.



El equipo de investigación y desarrollo, integrado, entre otros, por Jonathan Liu, de la Universidad de Washington, ha demostrado que su microscopio miniaturizado tiene suficiente resolución para ver detalles subcelulares. Las imágenes tomadas de tejidos de ratón son de calidad parecida a la de aquellas producidas a partir de un proceso de múltiples días en un laboratorio patológico tradicional, una técnica considerada como la mejor o una de las mejores para identificar células cancerosas en tejidos.

Los investigadores esperan empezar a probar el próximo año el bolígrafo microscopio como herramienta de exploración para el cáncer en instalaciones clínicas, y confían en que, después de eso, pueda ser introducido en las intervenciones quirúrgicas u otros procedimientos clínicos en un plazo de 2 a 4 años.

sábado, 6 de febrero de 2016

Alerta en Tarija por estudio sobre propagación de cáncer

Un reciente estudio realizado por la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) y expuesto la anterior semana develó el grave problema que tiene Tarija con relación al cáncer.

Esta situación alarma a la población y coloca a las autoridades en alerta frente a una realidad que debe ser solucionada lo más antes posible.

Según los datos obtenidos por el diario “elPeriódico” el 42% (casi la mitad) de los encuestados tiene un pariente de primer o segundo grado con la enfermedad, de los cuáles el 48% aún está en tratamiento. Además un 39% tiene un familiar lejano o amigo con cáncer en la ciudad de Tarija.

Llama la atención que el 57% de los enfermos con cáncer se hace tratar fuera de Tarija ya sea otros departamentos o países, apenas un 32% opta por los médicos locales. El país que tiene más preferencia es Argentina con un 26%, de los cuáles Salta ocupa el primer lugar de favoritismo por la cercanía con un 24% y Buenos Aires con el 10%.

De las personas encuestadas, el 17% asegura que su familiar logró superar el cáncer, un 22 asegura que no lo logró. El 73% considera que esta enfermedad tiene un alto costo económico.

PREOCUPACIÓN GENERAL

Luego que se hicieran públicos los resultados del estudio, los responsables de la realización de la encuesta ponen en alerta a las autoridades competentes para que se asuman las medidas necesarias, tanto de atención y prevención.

El coordinador de las instituciones para la prevención del cáncer en Tarija, Rodolfo Meyer, manifestó que esta encuesta fue realizada a 704 familias de la ciudad de Tarija y que a pesar de ser un grupo reducido, los resultados son “impresionantes”, ya que reflejan un alto índice de incidencia en cáncer, esto por encima del promedio normal a nivel nacional.

Meyer agregó que los tipos de cáncer más presentados en nuestro medio son: el cáncer de mama, próstata, cuello uterino, gástrico, colon y recto, de pulmón, riñón, vejiga, piel, entre otros.

“Esta encuesta nos muestra una parte del problema, evidentemente ahora hay que profundizar más con este tema y quedarnos con estos resultados –dijo Meyer- Sin embargo, vemos dos aspectos los cuales debemos resaltar, el primero se basa en identificar a las personas que están enfermas, que tienen el problema, mientras que lo segundo es trabajar en el tema de prevención, hablar con las familias”.

Asimismo, Meyer indicó que paralelo se está desarrollando dos trabajos complementarios, para apoyar a la gente que tiene la incidencia del cáncer, los cuales están siendo analizados por las instituciones que se unieron en la lucha contra el cáncer, como la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), la Cámara Minera de Tarija (Camitar), la Diócesis de Tarija, Central Sindical Única de Comunidades Campesinas, Comité Cívico, Asamblea Legislativa Departamental, Universidad Privada Domingo Savio y otras.

“Sabemos que cuando una persona recibe la noticia que tiene cáncer, con sus propios recursos viaja, busca salvar su vida, pero se encuentra que no le alcanza el dinero –explicó Meyer- Entonces la familia se presta dinero, se endeuda y muchas veces no logran tener la eficiencia para la curación, fallece la persona o queda en un tratamiento prolongado y esto empieza a desgastar el núcleo familiar”.

Meyer señaló que muchas veces las personas con cáncer quedan sin nada de recursos económicos, es por ello que se verá de gestionar ciertas políticas de apoyo y solidaridad como existe en la Argentina, puesto que los enfermos de cáncer son atendidos de forma gratuita, lo propio en Santa Cruz, pero resaltó que en Tarija este grupo de personas se encuentra desprotegido.

“Estas encuestas nos dan un inicio, lo que nos permite conocer que nos enfrentamos a un problema serio, que tenemos que actuar –dijo Meyer- Iremos viendo algunos problemas más específicos, sobre las causas del cáncer en las familias”.

Sobre el mismo tema, Meyer explicó que en la recolección de datos estadísticos de los oncológicos de Cochabamba y Santa Cruz se evidenció que Tarija está con una alta incidencia en cáncer y que muchos de los que caen en esta enfermedad también viajan hacia la Argentina y Chile para hacerse atender, por eso se hace un llamado a las autoridades, para trabajar sobre este tema.

“Estamos por firmar dos convenios, tenemos algunas tratativas con la Universidad Juan Misael Saracho para que realice un análisis al agua, -aseveró Meyer- y contrastar con la Comisión Nacional de Energía Atómica en Buenos Aires-Argentina”.

jueves, 4 de febrero de 2016

Descubren cómo crece un tumor canceroso en 3D

Los científicos de la Universidad de Iowa, EEUU, han logrado registrar recientemente la rápida manera en la que las células cancerosas forman un tumor, informó RT que cita como fuente a “Daily Mail”.

En un video en 3D muestran cómo las células cancerosas del tejido mamario “secuestran” a las células sanas para formar un tumor.

Los investigadores revelaron que las células cancerosas ´reclutan´ en los tumores a otras células vecinas tanto cancerosas como saludables mediante la extensión de un tipo de estructura de cable. Los científicos creen que se necesita tan solo un 5 por ciento de células cancerosas para formar un tumor.

David Soll, profesor de biología de la Universidad de Iowa y uno de los autores del artículo publicado en el´American Journal of Cancer Research´, señala: "Antes nadie sabía que hay células especializadas en este proceso [de formación de tumores cancerosos] y que un número pequeño de células que agarra a todo el resto".

Los resultados de la investigación podrían ayudar a determinar con mayor precisión a las llamadas “células oncogénicas”, que son responsables de la formación de tumores, y, además, a identificar los anticuerpos que pueden eliminarlas.

Sin embargo, el camino para conocer completamente la enfermedad es largo. Aunque los avances científicos han dado pasos enormes para intentar contrarrestar los niveles elevados de mortalidad que tiene el cáncer en el mundo, las técnicas y los métodos para encarar este mal son insuficientes.

Al no existir una cura o un medicamento concreto, de modo general, la ciencia intenta difundir medidas preventivas que pueden ayudar a detectar la mortal enfermedad.

El portal El Confidencial recurre a varias investigaciones y explica los 10 síntomas del cáncer que no pueden pasar desapercibidos:

1. Afonía, ronquera o tos

Estar afónicos, toser y carraspear son síntomas habituales de los catarros y, por tanto, no solemos darles demasiada importancia, pero si estos problemas persisten durante más de dos o tres semanas (un tiempo más que suficiente para curar un resfriado o gripe) es mejor ir al médico.

“La afonía persistente puede ser indicativa de un cáncer primerizo y curable de cabeza o cuello, como aquellos que afectan a las cuerdas vocales”, explica en ´The Telegraph´ el oncólogo David Bloomfield.

2. Sudoración nocturna

En verano es habitual levantarse empapado en sudor debido al calor. Se trata también de un problema común entre las mujeres menopaúsicas. Pero si el problema persiste y no parecen ser estas las causa, es posible que padezcamos un linfoma.

Estos cánceres afectan a los componentes del sistema linfático, una parte del sistema circulatorio encargada de activar el sistema inmunitario, transportar el quilo y mantener el equilibro osmolar, una función básica del metabolismo celular.

3. Acidez persistente

Cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago se produce esa molestia dolorosa comúnmente conocida como acidez o reflujo. No es raro padecerlo después de una comilona, una noche de juerga o una cena con mucho picante, pero la acidez continuada puede ser signo de problemas más graves.

Si tienes acidez durante más de dos o tres semanas y debes tomar antiácidos de forma regular es mejor que vayas al médico a exponer tu problema. El reflujo gastroesofágico puede ser signo también de cáncer de ovario o páncreas.

4. Dolor de espalda

El dolor de espalda es, tras el de cabeza, el más común en la población y es, además, la mayor causa de bajas laborales. Aunque el 99 por ciento de los casos son de origen muscoesquelético, el dolor de espalda es también uno de los más comunes síntomas de cáncer de páncreas.

5. Menstruación tras la menopausia

Cualquier sangrado vaginal posterior a la menopausia debe llevarnos de inmediato al médico, pues es la señal temprana más evidente del cáncer de endometrio, cada vez más común debido a su relación directa con el sobrepeso.

6. Problemas orinando

Como explica un manual de la American Cancer Society, el dolor al orinar, la presencia de sangre en la orina o los cambios en la función de la vejiga (tales como orinar con mayor o menor frecuencia) pueden estar relacionados con cánceres de vejiga o próstata, enfermedades comunes en los hombres.

7. Dificultades al tragar

Por lo general, la dificultad para tragar no es indicativa de que se sufre un cáncer –y es un síntoma común si se ha sufrido un ictus o algún otra lesión cerebral–, pero si es persistente podría ser señal de un cáncer de esófago, de estómago o de faringe (garganta).

8. Heces sueltas

La diarrea es una alteración de las heces caracterizada por un aumento del volumen, la fluidez y la frecuencia de las deposiciones, en comparación con las condiciones fisiológicas normales, habitual tras intoxicaciones o como síntoma de muchas enfermedades gastrointestinales. Pero si resulta persiste también puede ser un indicativo de cáncer de intestino o, más raramente, ovario o páncreas.

9. Una herida que no se cura

Mucha gente sabe que los lunares que crecen, duelen o sangran pueden ser síntomas de cáncer de piel, pero también debemos estar atentos a las pequeñas heridas que no cicatricen en más de cuatro semanas. Normalmente no duelen, pero pueden sangrar o picar, y pueden ser indicativo de algo más grave que una simple hemorragia.

10. Llagas en la lengua

Las llagas en la boca que no cicatrizan pueden ser indicativas de un cáncer oral, y es muy importante que la gente que fuma o bebe alcohol lo trate cuanto antes, pues su consumo puede complicar el desarrollo de la enfermedad.

Otros avances
Huella

El genoma humano es algo más que sus genes. De hecho, en el 97 por ciento del ADN juegan un papel capital, informó El País, citando a una investigación.

Estos elementos, que conforman el llamado epigenoma humano, funcionan como interruptores apagando o activando la actividad de los genes. Pero no lo hacen a placer, sino que están condicionados por el entorno y los hábitos de vida de cada individuo. Por eso dos personas de la misma familia, que comparten más o menos información genética, pueden ser propensos a desarrollar enfermedades diferentes.

Terapias

Recientes avances en la ciencia y la tecnología están abriendo nuevas posibilidades en la lucha contra el cáncer, informó voanoticias.com, el portal cita al médico William Nelson de la Universidad Johns Hopkins y explica que la inmunoterapia ofrece esperanza de curar el cáncer ordenando las propias defensas del cuerpo.

“Está muy claro ahora que el sistema inmunológico ve las células cancerosas como anormales y si desatamos el sistema inmunológico, puede atacar y destruir las células cancerosas “, añadió.


Identifican al cáncer en la cara como el más molesto

De acuerdo con pacientes que tienen cáncer, el daño que ocasiona este mal en la cara es el más molesto entre los que brotan en otras partes del cuerpo.
Sin desmerecer el daño que causa en general esta enfermedad, el cáncer que surge en la cara es más complejo de soportar, pues tiende a deformar el rostro severamente.
“En un inicio se forma un hinchazón que crece hasta que termina colgando. En este punto es muy difícil comer, tomar e inclusive respirar, es muy doloroso hasta sonreír”, aseguró Gustavo M. paciente del Hospital de Clínicas.
Según cuentan los otros pacientes, en un estado más avanzado, origina una perforación en la nariz.
“Vimos a compañeros, que antes de morir, tenían un agujero por el que se lograba ver hasta su garganta, se comprometió toda su lengua y tráquea y perdieron el habla. Realmente es un mal maldito”, contó Francisca Quispe, otra de las pacientes del mismo nosocomio. En ese sentido, la presidenta de la Asociación de Enfermos con cáncer, Rosario Calle, narró que diariamente tiene que compartir con pacientes en etapas agudas.
“Recuerdo el caso de un señor que llegó y tenía un tumor del tamaño de una toronja, del cual sangraba y salía pus, por eso siempre recomendamos que asistan oportunamente al médico”, dijo Calle.
En ese marco, el psicólogo, Marcelo Ríos, advirtió que además de destruir la salud del paciente, su autoestima también se hace pedazos.
“La cara es la presentación de la persona. Cuando uno tiene esta dificultad, frecuentemente entra en una depresión que no beneficia para nada a su recuperación”, aseveró el experto.
No obstante, todos los tipos de cáncer en general, representan una preocupación para el Estado. Es por ello que el Ministerio de Salud trabaja arduamente en el diseño de un plan que incluya, además del equipamiento que trata la enfermedad, infraestructura adecuada para responder a las necesidades de este sector.
La representante de los enfermos, aseguró que ya se tiene avances y reuniones en agenda para impulsar el proyecto.
Entretanto, expertos del Hospital de Clínicas aconsejan visitar al médico de manera oportuna.

Marcha contra el cáncer busca sensibilizar a población

La sociedad civil realizará una movilización pacífica denominada “juntos en la lucha contra el cáncer”, con la finalidad de lograr sensibilizar a la población de la ciudad de La Paz, sobre la problemática de esta enfermedad.

Este 4 de febrero se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer. El cáncer es una enfermedad producida por un proceso de crecimiento y diseminación irregular e incontrolados de células.

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que durante el año 2012, hubo 14,1 millones casos nuevos de cáncer, una cifra que se espera aumente a 22 millones en las próximos dos décadas, lo que representa un incremento del 75%.

Según los datos del Registro Nacional de Cáncer, que tiene el Ministerio de Salud, revela que en Bolivia la tasa de incidencia en adultos (casos nuevos) registrada en la gestión 2012 es de 185 casos por cada 100.000 habitantes en el sexo masculino y 323 por cada 100.000 habitantes en el sexo femenino, lo que significa que cada año se diagnosticarían a 6.188 pacientes masculinos con cáncer y 10.982 mujeres con cáncer.

En personas del sexo femenino se estima que cada año se diagnostican 2.618 casos nuevos de cáncer de cuello uterino, 2.006 casos de cáncer de mama, 816 de vesícula biliar, 442 de estómago y 374 de ovario, entre otras. Con respecto a los tipos de cáncer en varones más frecuentes se diagnosticó 1044 casos nuevos de próstata, seguido cáncer de estómago con 709 casos, pulmón con un total de 352, linfomas con 343 casos anuales y por último los canceres de vesícula biliar con 294 casos.

Lamentablemente, no existe una cifra estadística que se pueda conocer a través del Instituto Nacional de Estadística (INE)

CAMINATA DE CONCIENCIACIÓN

La caminata contra el cáncer se realiza con el objetivo de crear conciencia a la población sobre esta enfermedad, orientarla para que tome medidas y unir voluntades que dan sus frutos cada vez que se puede salvar una vida.

Detectado a tiempo, el cáncer puede curarse, por ello se debe realizar chequeos médicos periódicos y para prevenirlo se debe evitar los factores que pueden incidir en el riesgo de contraer los distintos tipos de cáncer y las acciones que pueden realizarse son No fumar y/o evitar el humo del cigarrillo, dieta y nutrición adecuada, realizar actividad física, evitar el uso de hormonas que contengan estrógeno y progesterona, evitar el sedentarismo, reducir el consumo excesivo de alcohol, entre otras.

Con este objetivo, la Fundación Interamericana del Corazón Bolivia, La UMSA Contra el Cáncer, Asociación de Voluntarios Contra el Cáncer Infantil y Asociación de Voluntariado Social Oncológico están organizando la Caminata “Juntos en la lucha contra el Cáncer” que se llevará a cabo el jueves 4 de febrero en la ciudad de La Paz a partir de las 18.00 a 20.00 horas desde la plaza San Francisco hasta la plaza Camacho.

“Queremos que la población adquiera hábitos saludables que son los mejores antídotos para luchar contra el cáncer”, concluyó la doctora Pamela Cortez, representante de la Fundación Interamericana de Corazón FIC Bolivia.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Cáncer de pulmón se propaga entre mujeres no fumadoras

Una investigación realizada por médicos del Instituto Nacional del Tórax contabilizó entre marzo y noviembre de 2015, 27 personas aquejadas con cáncer de pulmón, una cifra que consideran “altísima” comparada con la de hace una década.

“Cuando yo era residente hace 10 o 12 años los casos de cáncer eran la novedad, eran una rareza. Teníamos tres o cuatro al año. Ahora es pan de cada día”, explica el doctor Carlo Vercosa, neumólogo y jefe de docencia e investigación del hospital.

Además los datos no responden al perfil internacional del paciente de cáncer de pulmón, que es varón fumador de más de 50 años o expuesto a riesgos como radiación o pesticidas. Por el contrario, de los 27 casos diagnosticados, 17 son mujeres y 10 hombres. En cuanto a la edad, 10 de ellos son menores de 49 años y 17 superan esa franja etaria. Solo 6 personas de las 27 eran fumadoras y únicamente una de ellas estaba expuesta a solventes como químicos o pesticidas.

“En el exterior la principal causa es el consumo de cigarrillo, pero en nuestros pacientes la mayor parte no ha fumado ni han estado expuestos a ambientes de fumadores. Además, normalmente el 70% de los pacientes de cáncer de pulmón son hombres y nosotros hemos visto que en el hospital la mayoría son mujeres”, explica Vercosa.

INVESTIGACIÓN

En la investigación, el equipo de neumólogos tomó como variable el lugar de residencia y de trabajo de las pacientes y concluyó que la mayoría se dedicada al comercio en la calle en áreas de contaminación urbana o vivía en espacios rurales donde estaban en contacto con desechos de minería, insecticidas o fertilizantes.

Los lugares de procedencia de los pacientes son Oruro, norte de Potosí, el extinto lago Popoó, y áreas de gran contaminación como la feria de El Alto, la avenida Mariscal Santa Cruz y el Prado en La Paz. “Estas tendencias rompen los esquemas y nadie le está dando importancia”, se lamenta Vercosa, que anota que de las 36 camas que funcionan en el centro, entre 12 y 13 están ocupadas por pacientes con cáncer de pulmón.

Este tipo de cáncer no se manifiesta de manera súbita, es un proceso que puede durar años. Los médicos estiman que la causa que desencadenó la enfermedad en los pacientes actuales pudo darse hace 10 años o incluso más. También indican que en este momento puede haber diez veces más de personas en proceso de desarrollo de las causas que generarán la enfermedad en un futuro.

CÁNCER

El cáncer es la segunda causa principal de muerte en la región de las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que estima que 2,8 millones de personas son diagnosticadas cada año y 1,3 millones mueren por cáncer anualmente. Aproximadamente el 52% de los nuevos casos y el 35% de las muertes por esta enfermedad ocurren en personas de 65 o menos años de edad.

La organización alerta de que si no se toma ninguna medida para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que para el año 2025 los nuevos casos aumentarán a más de 4 millones y las muertes a 1,9 millones al año. Los tipos más comunes en la región son pulmón, próstata y colorrectal para los hombres, y el de mama, pulmón y cuello uterino en las mujeres.

Según datos ofrecidos por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz a inicios de 2015, en el país se diagnostican cada día 11 personas con cáncer, la mayor parte mujeres, lo que hace una suma de 4 mil al año. De cada 100 personas diagnosticadas con cáncer, 24 fallecen. Este jueves 4 de febrero se celebra el día mundial contra el cáncer.

El equipo del hospital del Tórax que realizó la investigación está compuesto por el neumólogo Carlo Vercosa, el jefe del departamento de neumología Adolfo Valencia, el director del hospital, Germán Villavicencio, y los médicos Edgar Calderón, Jorge Oporto y José Urizacari.

Especialista diagnostica 2 a 3 casos de cáncer en adolescentes

El oncólogo clínico del Hospital de Clínicas, Marcio López, informó que por semana se detectan entre dos y tres casos nuevos de cáncer de cuello uterino y mama, a cuyos pacientes se les sugiere iniciar el tratamiento médico de forma inmediata. Asimismo, refirió que en las mujeres adultas el cáncer de mama y cérvix es el más frecuente.

En el Hospital de Clínicas de La Paz se atiende a pacientes con diferentes tipos de cáncer, sin embargo, el de mama representa el 38% de la tasa de frecuencia, el de cuello uterino el 60% y el de próstata el 20%.

BARRERAS INFORMATIVAS

López aseguró que, el crecimiento del cáncer de cérvix o cuello uterino, es prevenible, sin embargo, aún existen barrearas informativas que no llegan a la consciencia de la población, por ello es que se continúa detectando casos nuevos.

Consideró que la mayor falencia es la ausencia de promoción de la salud y de este tipo de enfermedades. A ello se adhiere el poco interés de la población que accede a un diagnóstico preventivo, que debería realizarse por lo menos dos veces al año.

“La mayoría de la población enferma llega en fase avanzada e incluso terminal, urge intensificar las campañas informativas de lo que es el cáncer o enfermedades de transmisión sexual, sobre todo en la población adolecente”, dijo.

PROMISCUIDAD

En el caso de las jóvenes, por ejemplo, un factor de riesgo latente es la promiscuidad cuando inician su vida sexual a temprana edad, con el riesgo de contraer algún tipo de enfermedad o cáncer.

De 30 pacientes que se atienden en la Unidad Oncológica del Hospital de Clínicas, entre dos y tres son jóvenes presentan un caso nuevo de cáncer; “la semana pasada llegó una joven de 21 años con cáncer de cuello uterino terminal y lamentablemente por su descuido, falleció”, relató.

El especialista mencionó que si bien la mayor incidencia de esta enfermedad son el cáncer de cuello uterino y mama, a ellos se suma la del sistema digestivo, vesícula, colón o pulmón, como las más frecuentes.

Existe una tendencia oncológica de la enfermedad y es que vaya expandiéndose, advirtió por la tendencia que existe actualmente.

CARENCIAS

A criterio de especialista, para tener un servicio oncológico de calidad se requiere de mayor infraestructura, ítems para profesionales y equipamiento.

En el Hospital de Clínicas trabajan cuatro cirujanos oncólogos que realizan el trabajo de 14 pacientes que requieren procedimientos quirúrgicos y existe una lista de espera de 60 personas, aproximadamente, que requieren el mismo procedimiento, y “los tumores van creciendo”.

En el aspecto clínico se registran 10 pacientes por día que necesitan el procedimiento, solo existen tres camas, el resto lo hacen sentados en una silla. Además, los especialistas deben asumir funciones múltiples para atención de la población afectada.

Radioterapia cuenta con una bomba cobalto, por día se realizan aproximadamente 10 sesiones, queda una lista de espera de 60 personas. La Unidad de Oncología del Hospital de Clínicas cuenta con tres especialistas clínicos, una radioterapeuta, cuatros cirujanos, un paliativista y psiquiatría oncólogo, de los cuáles solo dos trabajan con ítem completo el resto con medio ítem y contrato.

martes, 2 de febrero de 2016

¿Cómo reconocer un lunar canceroso?

El cáncer de piel es una de las enfermedades que cada vez cobra más víctimas y sin embargo es uno de los que puede ser identificado a tiempo si uno observa su cuerpo constantemente.

El tipo de cáncer melanoma es el más agresivo y según Martín Falla, oncólogo de Oncosalud, presenta señales a través de los lunares.

Aquí te presentamos algunos 'tips', citados por Falla en el periódico el Comercio, para identificar si uno de tus lunares es peligroso. Si tiene alguna de estas características, sería mejor que acudas a un médico:

1. Asimetría. El lunar no tiene forma definida; si lo pudiera dividir en dos partes, ninguna es igual a la otra.

2. Bordes irregulares. El contorno del lunar es borroso o poco definido, las líneas no son continuas.

3. Color. Se presenta una combinación de varios colores. El lunar benigno es de un solo color.

4. Diámetro. Es mayor a 6 milímetros, más grande que un borrador de lápiz.

Descubre que hijo tiene cáncer por una foto



Andrea Temarantz tomó fotos familiares de su hijo Ryder, de 3 meses, quien padece de síndrome de Down. Pero al observarlas detenidamente, se dio cuenta de que había un extraño brillo en el ojo izquierdo del bebé.

La mujer decidió consultar enseguida a un médico, quien luego de practicarle exámenes, le diagnosticó retinoblastoma, un cáncer en la retina.

Para tratar este cáncer, le informó, había dos tratamientos posibles: la extirpación del ojo o implementar sesiones de quimioterapia que, en un niño tan pequeño podían resultar peligrosas.


lunes, 1 de febrero de 2016

Incidencia de cáncer de útero baja en 3% en áreas rural y periurbana



La incidencia de cáncer de útero en mujeres de áreas rural y periurbana, atendidas por médicos del programa Mi Salud, disminuyó en 3% en un año, según demuestran las cifras del Ministerio de Salud. La expectativa es que más féminas se sometan al PAP.

Según datos a los que accedió La Razón, las brigadas de médicos Mi Salud tomaron 32.810 muestras de papanicolau (estudio de células del cuello del útero para detectar cáncer) en 2015; de éstas, 1.968 (6%) dieron positivo al desarrollo de la anomalía, temprano o avanzado para el cáncer.

El registro especifica que en la gestión 2014 se tomaron muestras de PAP a 21.467 mujeres; de ellas, 1.932 (9%) dieron positivo a alguna anomalía. Es decir que hubo una disminución de 3% de casos de 2014 a 2015, pese a que en este último año la atención llegó a 11.343 mujeres más.

Los datos dan cuenta de las pruebas que tomaron los médicos de Mi Salud, quienes se desplazan por zonas periurbanas y el área rural del país, pero no contemplan las atenciones en hospitales públicos de las ciudades, la seguridad social o el servicio privado.

La insistencia para el papanicolau se da porque en Bolivia cada día mueren de tres a cuatro mujeres a causa del cáncer; se trata de la cifra más alta de la región, después de Haití. Además de esta enfermedad, el sexo femenino también es afectado por otros cuatro tipos de cáncer. (Ver infografía).

Población. De acuerdo con los datos del Censo 2012, Bolivia tiene 2.009.630 mujeres entre 19 y 44 años, grupos etarios en edad fértil, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por esa razón, este grupo es más propenso a adquirir el cáncer del cuello uterino, que está relacionado con una infección genital de transmisión sexual por el virus del papiloma humano (HPV, siglas en inglés).

Como cada 4 de febrero, el jueves se recuerda el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer con eventos públicos y el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de someterse cada año a exámenes médicos para la detección temprana de la enfermedad.

Pese a la baja de incidencia en los registros de Mi Salud, los datos oficiales muestran que en Bolivia cada año se detecta a 10.982 mujeres y 6.188 varones con alguna etapa de desarrollo de cáncer, y a unos 300 niños y adolescentes.

El presidente de la Sociedad Boliviana de Cancerología, Gonzalo Peredo, señaló que si las autoridades no asumen medidas para mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento en los centros de salud, la demanda para la detección temprana de algún tipo de cáncer no aumentará.

“Aunque Bolivia no está con una incidencia alta respecto al cáncer, como los países vecinos, los casos aumentan cada año, pese a que hay una ley que fomenta la gratuidad en la detección temprana del cáncer cérvico uterino, así como la atención, detección y tratamiento gratuito para niños. Lo que se necesita es mejorar las condiciones en centros de salud y adquirir tecnología de última generación”, sostuvo.

Richard Guthrie, responsable nacional de Enfermedades no Transmisibles, del Ministerio de Salud, señaló que la detección temprana de cualquier tipo de cáncer “es un gran avance para el país, en la lucha contra esta enfermedad”.

Mejoras. Guthrie agregó que para aumentar la demanda en la detección temprana, el Ministerio de Salud trabaja en la capacitación del personal con el objetivo de que la atención sea de calidad y calidez, además para que la toma y entrega de muestras sea rápida.

Sin embargo, indicó que si la mujer y la población en general no toman conciencia sobre las consecuencias de no ir al médico, por lo menos una vez al año, se continuará detectando más casos en etapa avanzada. “Por los datos vemos que muchos casos están en estadios avanzados porque la gente acude al médico solo cuando siente molestias, cuando el tratamiento se vuelve más complejo”.

Este medio consultó al azar a cinco mujeres que trabajan en el Ministerio de Salud y constató que conocen la Ley 252 (2012), que establece que todas las servidoras públicas y trabajadoras mayores de 18 años gozan de tolerancia remunerada de un día hábil al año para someterse al papanicolau y mamografía, pero ninguna lo hizo. Coincidieron en que un día no alcanza para el examen debido a las filas que realizan. “El trato de los médicos es pésimo, hacen escapar”.

Las mujeres padecen más de cáncer cérvico uterino

El cáncer de cuello uterino es el tipo más frecuente en la mujer boliviana; todos los casos están relacionados con una infección genital de transmisión sexual por el virus del papiloma humano (HPV, en inglés). El tumor se forma en los tejidos del cuello uterino, crece lentamente y se lo detecta con un examen de papanicolau (PAP).

Tumor de próstata, el temor de adultos mayores varones

A medida que el hombre se va haciendo mayor, su probabilidad de desarrollar cáncer de próstata aumenta; la mayoría se detecta en hombres mayores de 65 años. El tumor se forma en los tejidos de la próstata, que es la glándula del aparato reproductor masculino que se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto.

La leucemia afecta más a los niños y a adolescentes

La leucemia es el cáncer más frecuente en niños y adolescentes, tres personas menores de 15 años por cada 100.000 padecen esta enfermedad. También se la conoce como cáncer en la sangre. Se trata de una enfermedad maligna que afecta los tejidos encargados de fabricar la sangre (médula ósea, bazo y ganglios linfáticos).

Cáncer de estómago ataca sin discriminar la edad

El cáncer de estómago no tiene síntomas en su fase inicial y ataca sin discriminar sexo ni edad. La mala alimentación y la ingesta de alimentos contaminados por la bacteria Helicobacter pylori (que crece en la capa mucosa que recubre el interior del estómago) son las causas. El mal empieza con gastritis, luego se vuelve úlcera y por último cáncer.


AUMENTARSE LOS SENOS ES UNA MODA | PERO EL CÁNCER DE MAMA ES LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE EN LAS MUJERES BOLIVIANAS

AUMENTARSE LOS SENOS ES UNA MODA | PERO EL CÁNCER DE MAMA ES LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE EN LAS MUJERES BOLIVIANAS. HAY QUE VER EL TEMA DE UNA MANERA COMPLETA, SIN FIJARSE SOLO EN LO ESTÉTICO.

Maya N., de 15 años, sabe bien qué quiere para regalo del cumpleaños que ya se acerca, no ha pedido ni fiesta, ni viaje, ni ropa nueva: quiere senos.

Sus padres han decidido darle gusto porque 15 años no se cumplen todos los días y ella es la niña de sus ojos. Buena estudiante, buena hija y buena hermana, aunque un poco “plana” y no ven por qué deberían negarle el deseo de verse como una mujer “hecha y derecha”. Maya no se ha desarrollado como sus compañeras y sus padres entienden la congoja de su hija y quieren ayudarla. Lamentablemente hay médicos que se prestarán a operar a Maya, sin advertirle las consecuencias. Su madre jamás se hizo una mamografía. Ni cree que sea necesario hacérsela. Como ella hay miles de mujeres en Bolivia.

Maya puede ser cualquier jovencita, en cualquier lugar del mundo donde la parte estética muchas veces se antepone a la salud, pero en este caso la ubicamos en Cochabamba, ciudad donde las operaciones de aumento de senos sobre todo, son muy comunes. De acuerdo a los registros del colegio médico de Bolivia, Santa Cruz es la primera ciudad en cirugías plásticas, seguida por Cochabamba. Esto se debe también a que los precios son más económicos en estas ciudades que en La Paz, de acuerdo a consultas realizadas a pacientes que se han sometido a algún tipo de operación estética.

Los papás de la quinceañera que encabeza nuestro reportaje gastarán alrededor de 1.500 dólares en la operación de su hija. Mucho menos de lo que pagarán por la misma operación, unos papás en Argentina o en Brasil, y es por eso que Bolivia es un paraíso para quienes buscan algún tipo de “arreglo”. O para quienes necesitan algún tipo de intervención por motivos de salud: los precios en nuestro país son mucho más bajos que en otros países de la región.

Pero vamos por pasos.



¿ME OPERO O NO ME OPERO?

El doctor Oscar Niño de Guzmán, experto en operaciones reconstructivas, estéticas y sobre todo dedicado al tema del cáncer de mama, explica a OH!, que lamentablemente las mujeres priorizan la parte estética antes de la holística que incluye obviamente tener una salud completa, no sólo en apariencia. Para dar a conocer la importancia de prevenir el cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en mujeres, y en hombres también, el doctor Niño de Guzmán explica que hay que cambiar la mentalidad y ver a los senos no como un “accesorio”, sino como una parte fundamental en el cuerpo que debe ser atendida igual o más que otros órganos. Y es necesario saber que hacerse una operación para aumentarse los senos a una edad no adecuada, o acudir a la cirugía varias veces para acomodar implantes y demás, implica un mayor riesgo de desarrollar cáncer.

“El cáncer de mama es el primero en las mujeres en los países desarrollados y la segunda causa de cáncer detrás del cérvico uterino en Bolivia, aunque lamentablemente no se cuenta con un registro oficial de cáncer llegando a tener un sesgo en nuestras estadísticas y hay un subregistro de los casos”, explica el galeno.

Además de los subregistros, tampoco se cuenta con políticas de Estado para un testeo masivo a la población en riesgo, con mamografías y consultas gratuitas con especialistas entrenados en la prevención. Tampoco hay estrategias concretas para la educación a la población sobre la importancia de los controles preventivos anuales que se debe realizar toda mujer.

“Una detección y diagnóstico precoz es vital ya que el cáncer de mama en estadios iniciales es muy controlable, por no decir curable, ya que este cáncer es uno de los más investigados y debido a eso se tienen tratamientos más exclusivos y precisos haciendo que se pueda controlar mejor esta enfermedad”, dice Niño de Guzmán.

La clave para el manejo y tratamiento del cáncer de mama es el manejo multidisciplinario de profesionales especialistas en el área (cirujanos oncólogos, oncólogos clínicos, oncólogos radioterapeutas , radiólogos, patólogos, cirujanos reconstructivos y psicólogos). No es casual haber dejado a estos profesionales al final. Queremos llamar la atención sobre lo que significa para una mujer perder uno o sus dos senos por luchar contra el cáncer de mama, y cómo la afecta sicológicamente. Esto merece un apartado especial.

La mastectomía (extirpación de un seno, o de ambos, generalmente debido a un cáncer de mama) es un problema al cual se hallan expuestas muchas mujeres. Constituye no sólo un problema de carácter biológico sino también un drama desde el punto de vista emocional y social.

La mastectomía conlleva una situación de "fragilización psicológica", que aparece en la mayoría de las personas afectadas por el cáncer, pero que se agrava aún más en el caso de la mujer que padece de un cáncer de la mama. Para la mayoría de ellas significa, además, una mutilación de su imagen corporal. Por ello es una doble situación de crisis: la exposición a la intervención quirúrgica, con los peligros que conlleva, y la mutilación de un órgano, el seno, que compromete los valores existenciales de la mujer debido a las "cargas simbólicas" que, en la mayoría de las culturas, se hallan depositadas en el pecho femenino. Este es uno de los motivos por los que el cáncer de mama es una enfermedad especialmente dañina y que afecta gravemente a las mujeres y a sus familias.

“La mastectomía es una cirugía que todavía tiene indicaciones pero lamentablemente es una cirugía mutiladora, castrante tanto física como psicológicamente motivo por el cual la paciente debe tener apoyo psicológico para poder vencer este escollo. Convengamos que el sistema inmune es importante para el control de la neoplasia y la depresión y el estrés genera inmunosupresión y esto nos puede afectar al final en el tratamiento”, explica Niño de Guzmán que tiene un equipo multidisciplinario a su cargo y que advierte que cualquier médico que trabaje en este tema de forma seria y responsable también debe tenerlo.

“La reconstrucción mamaria es una segunda oportunidad para subsanar la castración física y psicológica a la cual fue sometida esta paciente. Como todas, esta cirugía tiene sus indicaciones para la reconstrucción inmediata (en la misma cirugía de cáncer) o diferida en la cual la mayoría de las pacientes mastectomizadas pueden optar para la reconstrucción aportando realmente un bienestar y estabilidad psicológicas importantes”, dice el médico cochabambino.



¿HAY PARAÍSO SIN SENOS?

¿Una mujer operada, con aumento o reducción de senos, tiene mayor riesgo de cáncer de mama?, es la pregunta del millón. Lamentablemente la respuesta es positiva.

De acuerdo al Dr. Niño de Guzmán, el cáncer de mama es una alteración en el equilibrio del número de células que nacen y mueren. “Si nosotros le agregamos un proceso de reparación celular (cicatrización) en múltiples oportunidades nos exponemos a que en esa reparación se exprese el desequilibrio celular y se genere el inicio de un tumor: a mas cirugías o biopsias innecesarias, mayor riesgo de cáncer se tiene.”

Los expertos tienen claro que la prevención es la única manera real de luchar contra el cáncer de mama. En este sentido la mujer debe realizarse el autoexamen mamario todos los meses, mejor si es durante los días de su menstruación o cerca de su inicio, así las mamas no están turgentes a causa de los cambios hormonales producidos por la menstruación y no se confunden palpando nódulos donde no hay, esto se debe realizar desde los 21 años (y cada vez se está viendo cáncer en mujeres más jóvenes)

Dentro de los estudios de imágenes, la mamografía a partir de los 40 años asociada una ecografía de complemento de forma anual, es lo aconsejable. “Este despitaje se altera cuando la mujer tuvo un familiar de primer grado con un cáncer de mama y/u ovario, y se debe empezar con los chequeos 10 años antes al inicio de la aparición de la neoplasia en la mujer enferma” (es decir, si la madre enfermó a los 40, los exámenes a la hija empezarán a los 30). “En las mujeres jóvenes (con o sin prótesis mamarias) y con imágenes sospechosas de cáncer se debe solicitar con urgencia una resonancia magnética”, dice Niño de Guzmán.

El médico es honesto. “Realmente la mamografía sí genera un grado de dolor ya que para obtener las imágenes se realiza una compresión del tejido, pero actualmente con los equipos de mamografía digitales, la compresión es menor y así la molestia se reduce notablemente, además es algo que hay que hacer, no es una opción.”



LA EDAD, UN TEMA CLAVE

¿En esta sociedad donde se ha impuesto la moda de las prótesis mamarias a qué edad se aconseja colocarse las mismas?, preguntamos.

“No nos olvidemos que la decisión de colocarse prótesis está dada por una necesidad de la paciente. Nosotros debemos aconsejar y orientar lo mejor para esta paciente. Según mi opinión puede colocarse prótesis mamarias una vez que ha culminado todo el desarrollo mamario, es decir entre los 19 a 21 años. A esa edad su estructura mamaria ya no cambiará y realmente el armado del nuevo perfil mamario será el definitivo.”

Dentro del campo de la cirugía estética, en la Unidad de Patología Mamaria de Cochabamba, donde se trabaja con cirujanos plásticos, las cirugías de mayor demanda son las prótesis mamarias y las reducciones mamarias o mastopexias.

“Toda esta moda está marcada por la evolución de los estándares de belleza que están marcados por esta sociedad. Convengamos que la mujer “sexy” de los años 30 no tendría ni una oportunidad frente a la “sex symbol“ de 2015: son estilos impuestos por el entorno social de las pacientes, motivo por el cual hay áreas demográficas con mayor incidencia de cirugías de prótesis mamarias”, dice Niño de Guzmán.

Al respecto, hace un par de años la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica (Isaps, por sus siglas en inglés) hizo un ranking de 25 países, encabezado por Estados Unidos, donde se realizaron al menos 1,6 millones de “procedimientos” de este tipo, seguido por Brasil (1,5 millones), China (588.880), Japón (525.790), India (553.420), México (437.351), Italia (396.750), Corea del Sur (361.988), Francia (261.198), Colombia (319.305). En el sitial 13 se encuentra España, con 150.459 operaciones; Venezuela en el 18, con 130.595, y Argentina se halla en el 19, con 117.140. Se concluye con que América Latina ocupa uno de los primeros lugares, casi empatando con el continente asiático, en operaciones estéticas.

Pero en el caso de Maya, y de miles de jóvenes como ella que sueñan con senos más grandes como parte de su personalidad ¿dónde está el límite ético que debe tener un médico para decidir a quién opera y a quién no?

Oscar Niño de Guzmán es tajante: No puede realizarse una cirugía mamaria sin evaluación imagenológica en menores de 40 años, es necesaria una ecografía también. Y en el caso de mayores de 40 años, debe haber mamografía y ecografía, “así, si las pacientes presentan en los estudios lesiones de reciente aparición, serán controladas para ver su estabilidad posponiendo la cirugía y mucho más si las lesiones son sospechosas de malignidad. Esto para evitar que el día de mañana una mujer con cáncer o con sospecha del mismo, se realice la cirugía estética, posponiendo su diagnóstico y tratamiento y disminuyendo sus probabilidades de sobrevivir a esta enfermedad”. Ya lo sabe. Sus senos no son un “adorno”, no los vea, ni los cuide, como tal.



¿Cuáles son los síntomas y signos del cáncer de mama?

El cáncer en estadios iniciales es asintomático y el diagnostico se lo da por estudios de imágenes que el medico solicitara por controles

Dentro de los signos en estadios ya más avanzados están los nódulos o tumores los cuales son de bordes irregulares pocos definidos y que no duelen, por eso la paciente no acude al médico inmediatamente. Se pueden presentar otros síntomas como piel enrojecida, sangrado por el pezón, piel de naranja, retracción del pezón.



FACTORES DE RIESGO

¿Cuáles son los factores de riesgo para que haya mujeres que desarrollan cáncer de mama y otras no?



1ª menstruación a temprana edad.
Menopausia tardía.
Terapia de reemplazo hormonal (mayor tiempo de exposición a hormonas ya que de los canceres de mama el 70% responde al estímulo hormonal)
Primer embarazo antes de los 24 años
Lactancia materna de por lo menos 6 meses
Familiares con cáncer no solo de mama (también de ovarios, colón, endometrio, gástrico) y si son con parentesco de primer grado (madre, abuela, hermana) aumenta el riesgo cuatro veces más.
Múltiples cirugías o biopsias mamarias.





PERFIL

OSCAR ANTONIO NIÑO DE GUZMÁN LUIZAGA

Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad Mayor de San Simón y su postgrado en Ginecología y Obstetricia en la Universidad Católica de Córdoba Argentina. Ha sido becario en Cirugía Oncológica de Mamas, Piel y Partes Blandas, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN, de Perú. Tiene la subespecialidad en Cirugía Oncoplástica y reconstructiva de Mama en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Es jefe de la Unidad de Cirugía Oncológica y Reconstructiva de Mama del Centro de Oncología Ginecológica de Cochabamba, y responsable de la Unidad de Cirugía Oncológica de Mama del Instituto Oncológico Nacional I.O.N., de la Caja Petrolera de Salud. Jefe de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Univalle en Cochabamba, docente, investigador, y miembro titular de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia.