jueves, 26 de mayo de 2016

Hallan ‘llave’ que evita que el cáncer de mama se esconda en los huesos



Científicos estadounidenses han identificado en ratones una llave molecular que las células del cáncer de pecho usan para invadir la médula del hueso, donde se protegen de la quimioterapia y las terapias hormonales para erradicarlas, tras lo que pueden reaparecer años después.

Un equipo de científicos del estadounidense Instituto Duke del Cáncer han estudiado en ratones esta capacidad de ocultamiento de las células que causan cáncer de mama y hoy publican sus resultados en la revista Science Translational Medicine.

Los expertos han descubierto la forma de superar esa táctica de disimulo, con lo que se evita no solo que las células cancerígenas se oculten en el interior de los huesos, sino que permite que se puedan incorporar al torrente sanguíneo donde pueden ser destruidas.



Este descubrimiento proporciona conocimientos sobre una de las más devastadoras tendencias de algunos cánceres, la capacidad de volver a presentarse una vez que se consideraban curados.

Los investigadores esperan que este avance, si se confirma con más ensayos en animales y en humanos, pueda llevar, eventualmente, a nuevas terapias para tratar el cáncer de pecho.

"Estudios clínicos señalan que el cáncer de mama puede ser cogido a tiempo y tratado y los pacientes pueden no presentar síntomas de la enfermedad", pero luego, 10 o 15 años después, pueden sufrir una recidiva y "con mucha frecuencia el lugar del cáncer metastásico es el hueso", indicó en un comunicado Dorothy A. Sipkins del Instituto Duke del Cáncer.

Los investigadores describen en el estudio cómo aquellas células del cáncer de mama que poseen receptores de hormonas positivos vagan a través de la sangre y los tejidos del ratón en busca de unos vasos sanguíneos en la médula ósea que contienen una molécula llamada E-selectina.



Al encontrarlos usan su "llave molecular" para vincularse a la E-selectina y así las célula cancerígenas logran entrar en el tejido esponjoso del interior de los huesos, donde con frecuencia quedan latentes.

En los pacientes humanos esas células durmientes pueden resurgir más adelante y ocasionar una recidiva de cáncer metastásico para la que no hay cura, señaló Sipkins, autora principal del estudio.

Biopsias de médula óseas en pacientes con cáncer de mama han mostrado que, incluso en estadios muy tempranos de la enfermedad, las células cancerígenas se mueven desde el pecho hacia las médula ósea.

La crisis del 2008 habría causado más de 500.000 muertes por cáncer en el mundo



El aumento del desempleo y los recortes en la sanidad, consecuencia de la crisis financiera del 2008, habrían contribuido a un aumento de la mortalidad por cáncer de más de 500.000 personas en el mundo, según un estudio publicado el jueves.

"Asociamos la reciente crisis económica a 260.000 muertes adicionales por cáncer en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) entre 2008 y 2010, de ellos 160.000 en la Unión Europea", según las conclusiones de este estudio publicado en la revista británica The Lancet.

"A nivel planetario, son más de 500.000 muertes adicionales por cáncer durante este período", indicó a la AFP el doctor Mahiben Maruthappu del Imperial College de Londres, que dirigió las investigaciones.

"El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, es crucial entonces entender cómo los cambios económicos pueden influir en la superación de un cáncer", estima.

En 2012, esta enfermedad causó 8,2 millones de muertes.

"Hemos descubierto que el aumento del desempleo estaba asociado a un incremento de la mortalidad por cáncer, pero que la cobertura de sanidad general protegía la población contra estos efectos. En especial, en el caso de los cánceres donde existe un tratamiento, como el cáncer de seno, de próstata o colorrectal", agrega.

Si sucede lo contrario, el ahorro en los tratamientos médicos puede costar vidas, recalca el científico.

Para su estudio, los investigadores estadounidenses y británicos han utilizado datos del Banco Mundial y de la Organización Mundial de la Salud.

Desempleo y mortalidad

Estos datos les han permitido observar el vínculo entre el desempleo, los recortes en sanidad y la mortalidad por cáncer en más de 70 países, que representan más de 2.000 millones de personas. Se han basado en las tendencias entre 1990 y 2010 puesto que los datos después de 2010 no estaban disponibles.

Los tipos de cáncer se han divido en dos categorías: "los que se pueden tratar", cuyo índice de sobrevida es superior al 50% y los "incurables", cuya superación es inferior al 10%.

La relación entre el desempleo y el exceso de índice de mortalidad es más importante en los cánceres que se pueden tratar, destacan los investigadores, "lo que demuestra la importancia del acceso a los tratamientos".

Los científicos precisan que un aumento del 1% del desempleo está asociado a 0,37 muertos por cáncer adicionales por cada 100.000 habitantes. Un incremento del 1% en los recortes en el presupuesto sanitario (en porcentaje del Producto Interior Bruto) está asociado a 0,0053 muertes adicionales.

En Estados Unidos, han sido registradas 18.000 muertes suplementarias y en Francia, 1.500. Los investigadores en cambio no encontraron una mayor mortalidad en Gran Bretaña ni en España durante el período 2008-2010.

"En los países donde no existe una cobertura social general, el acceso a los tratamientos suele depender del contrato de trabajo. Sin empleo, los pacientes son diagnosticados probablemente más tarde y reciben un tratamiento inadecuado o con retraso", explica el profesor Rifat Atun, de Harvard.

Los autores del estudio insisten en que los resultados establecen más una asociación que un vínculo de causa y efecto. Aunque subrayan que existe "una correlación cronológica" porque la evolución del desempleo y de la mortalidad coinciden, lo que hace pensar en la hipótesis de una relación de causa y efecto.

Varios estudios ya habían demostrado el impacto en la salud mental y física del aumento del desempleo y de los recortes presupuestarios.

El desempleo sería una de las causas de los cerca de 45.000 suicidios que se producen cada año en 63 países, según un estudio de investigadores suizos publicado en febrero de 2015 en The Lancet Psychiatry.

Otro estudio llevado a cabo por científicos franceses, publicado en marzo de 2015, reveló un aumento de la mortalidad entre los desocupados, casi tres veces más que en las personas no desocupadas.

El desempleo tiene "efectos graves en los accidentes cardiovasculares y en patologías crónicas", observaron los investigadores.

martes, 24 de mayo de 2016

Ausencia de un gen causa la metástasis en cáncer



Un equipo internacional de investigadores, encontró uno de los mecanismos por el que el cáncer de próstata desarrolla metástasis, un hallazgo que abre la puerta a identificar a pacientes con mayor riesgo de cáncer agresivo y, en un futuro, a definir terapias personalizadas.

Los resultados de este trabajo se publican en la revista Nature Cell Biology, en un artículo en el que los científicos describen cómo la ausencia del gen PGC1A -su expresión se encuentra disminuida- se asocia a metástasis en cáncer de próstata, informó la agencia EFE.

Las células cancerígenas se nutren de forma diferente a las normales, principalmente porque dedican su metabolismo a generar más células y crecer. El objetivo de este trabajo ha sido conocer los desencadenantes del cáncer de próstata agresivo.

Para ello, los investigadores, liderados por Arkaitz Carracedo, del español Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), partieron del siguiente planteamiento: en el cáncer de próstata existen "reguladores maestros" que orquestan y definen la nutrición de las células tumorales.

Para explicarlo, Carracedo pone el siguiente símil: el metabolismo es como una orquesta en el que cada concertista es una ruta metabólica y el director es un regulador maestro. Si un violinista interpreta mal, la música sonará peor aunque la pieza siga siendo la misma, pero si el director dirige mal, la obra se verá transformada.

Tras el análisis detallado de una veintena de estos reguladores, se identificó a PGC1A como el mejor candidato.

Se trata de un gen ya conocido por los científicos y vinculado a enfermedades como la obesidad o diabetes. Sin embargo, su relación con el cáncer ha empezado a describirse hace dos o tres años: "ahora es la primera vez que se asocia formalmente a la agresividad del cáncer de próstata", subrayó a EFE Carracedo.

En concreto, una menor expresión del mismo es lo que se vincula al desarrollo de metástasis en cáncer de próstata.
Para llegar a estas conclusiones, analizaron información de unos 700 pacientes distribuida en cinco bases de datos y encontraron una recurrencia en la ausencia del gen PGC1A.

Después, lo comprobaron con 30 muestras de próstata y más tarde en modelos de ratón: demostraron que al eliminar el gen PGC1A se desarrollaba metástasis y al aumentar la expresión del gen la agresividad del tumor disminuía.

"Hemos descrito uno de los mecanismos por los que el cáncer de próstata progresa y adquiere nuevas capacidades como la de metastatizar", recalca Carracedo, también investigador.

Este trabajo es importante por varias cosas, entre ellas porque se avanza en el conocimiento básico: "El futuro del tratamiento contra el cáncer pasa inexorablemente por conocer al enemigo", explica.

En este sentido, señala que poner nombre y apellido a cada cáncer -cada uno de ellos es una enfermedad-, revelar su DNI, es crucial para pensar en nuevos modos de atacarlos: el primer paso, es poder separar a los pacientes con mejor y peor pronóstico, algo que los investigadores proponen desarrollar en base a este estudio.

El siguiente paso será cómo traducir estos resultados en un método que llegue a la clínica y mejorar así el diagnóstico y, en un futuro, encontrar tratamientos.

lunes, 23 de mayo de 2016

Consejos nutricionales contra el cáncer



“Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol”, destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Buena parte de las causas de cáncer tienen que ver con factores ambientales y con el estilo de vida, donde la alimentación tiene una importancia muy destacada. La nutricionista Gemma Morales ofrece consejos para prevenir esta enfermedad y ayudar a combatirla.

“Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol”, destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En cambio, comer de manera sana y equilibrada ayuda a disminuir el riesgo de contraer la enfermedad de nuestros días. Este es uno de los planteamientos que expone Gemma Morales en el libro “Plan anticáncer. Consejos nutricionales para prevenir y convivir con la enfermedad”.

En él, la especialista en nutrición oncológica explica qué debemos comer para llevar un estilo de vida saludable y brinda información, recetas y consejos, tanto para aquellas personas que ya han superado la enfermedad como para quienes están luchando contra ella en este momento.

Medidas de prevención
Nuestra alimentación debe ser variada, muy colorida con diferentes vegetales y frutas, aliñada con aceite de oliva y limón y, como dice una canción de Rosana, “a fuego lento”.

Otros consejos serían: consumir dos raciones de hortalizas o verduras al día y procurar que una de ellas sea cruda; tomar dos o tres piezas de fruta diarias, comer legumbres dos o tres veces a la semana y consumir menos carne. De hecho, hay que evitar comer embutidos a diario.

“Superalimentos”
Según Gemma Morales, hablamos coloquialmente de superalimentos cuando nos referimos a alimentos con varias propiedades destacables para la salud. Pero no tiene sentido tomar superalimentos dentro de una dieta poco equilibrada. No vale comer cada día panceta frita y acompañarla de un té verde. Es decir, los superalimentos tienen que encajar dentro de una alimentación coherente y equilibrada porque, al final, es el conjunto y la sinergia de los alimentos lo que nos proporciona un efecto positivo.

Aconsejables y prohibidos
Nunca no es la palabra —dice la nutricionista Morales— porque hasta los alimentos no recomendables, ingeridos ocasionalmente, no desencadenarán ninguna enfermedad, en situaciones normales.

“Pero si hablamos de los alimentos que no se recomienda consumir de manera habitual, me referiré a las grasas ‘trans’ (cremas de queso, bollería, margarinas…), a los fritos y a los alimentos con alta carga glucémica, como el pan blanco tipo ‘baguette’, los caramelos, los zumos de frutas envasados o los refrescos, entre otros”.

Preguntas y respuestas útiles
¿Es habitual ingerir sustancias carcinógenas en la dieta? En caso afirmativo, ¿qué podemos hacer para evitarlo?
Es habitual y normal. En principio, nuestro organismo está preparado para deshacerse de ellas. El problema viene cuando hay demasiadas sustancias cancerígenas a neutralizar y nuestro estilo de vida y/o nuestra genética no nos acompaña.
Para disminuir la entrada de carcinógenos tendríamos que evitar tomar a menudo carnes y pescados ahumados, hechos al carbón o fritos; disminuir la ingesta de carnes rojas y sustituirlas por legumbres.

¿Y si comemos carnes rojas...?
Entonces deberíamos adobarlas con limón, romero, ajo o vino tinto de calidad. También hay que evitar las grasas “trans”, los fritos, los alimentos cocinados a altas temperaturas y los azúcares de rápida absorción como bollería, harinas blancas, zumos de frutas envasados o refrescos.

¿Sobre el tabaco y el alcohol?
El alcohol hay que consumirlo con moderación y optar mejor por cerveza o por un vino tinto de calidad. También es necesario dejar el tabaco, algo que cuesta mucho, pero hay que recordar que el humo del tabaco es el responsable de aproximadamente el 22% de las muertes anuales por cáncer.

¿Algún otro consejo?
También es importante lavar bien frutas y verduras y, si el bolsillo nos lo permite, elegir las ecológicas, en las que se han usado químicos menos peligrosos. Además, tenemos que desechar los alimentos enmohecidos, pues pueden contener aflatoxinas, toxinas generadas por hongos, que son resistentes a la cocción y que pueden desencadenar un cáncer de hígado. Las aflatoxinas se encuentran principalmente en cereales y frutos secos.
¿Cómo influye la manera de cocinar los alimentos en el riesgo de desarrollar cáncer? ¿Qué métodos de cocción son los más saludables?
Las altas temperaturas provocan modificaciones no deseables en los alimentos. Un ejemplo son las acrilamidas, que se forman cuando se someten, sobre todo alimentos ricos en almidón, a altas temperaturas como ocurre al hornearlos o freírlos. Estas moléculas, las acrilamidas, pueden ser un factor de riesgo. Los alimentos que llevan más acrilamidas son las patatas fritas, las galletas, la corteza tostadita del pan… . Los métodos de cocción más saludables son el vapor, el hervido y los guisos a fuego lento.

¿Qué nos puede decir de los factores de riesgo?
Entre ellos ocupa un papel verdaderamente importante el alcohol, pues se le atribuye el 4% de los cánceres y el riesgo aumenta según la cantidad consumida. Si hablamos concretamente del cáncer de boca y orofaringe, el alcohol es “el culpable” en un 22% de los casos. Según la OMS, el consumo de alcohol es un factor de riesgo para diferentes tipos de cáncer como los de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colon y recto y mama.

¿Entonces no debe consumirse nunca?
No es eso. Se puede consumir de manera moderada, es decir, una copa al día con la comida y preferentemente de vino tinto de calidad. Pero si alguien no bebe alcohol, no se le debe recomendar que lo haga. Es mejor que tome uvas o mosto.

Una vez que se ha recibido un diagnóstico de cáncer, ¿cómo puede contribuir la alimentación a la recuperación?
La alimentación será importante para la evolución y la calidad de vida. Ciertos tipos de moléculas que encontramos en alimentos como las hortalizas o las legumbres pueden ayudar a frenar la proliferación de las células malignas.

Si una persona que tiene ese mal sigue tomando fritos, dulces, alcohol, fuma y duerme poco, contribuirá a aumentar la inflamación celular, donde las células cancerosas se encuentran tan a gusto. Hará tratamientos para luchar contra esas células cancerosas pero, por otro lado, está alimentando el terreno para que sigan desarrollándose.

Sin embargo, si la persona cambia sus hábitos y aumenta el consumo de verduras y frutas, toma grasas buenas, evita los azúcares simples y duerme las horas suficientes, estará poniendo de su parte para ayudar a que el tratamiento sea más efectivo y que el medio sea más árido para las células cancerígenas.
FUENTE: Nutricionista Gemma Morales

Algunos consejos para quienes tienen la enfermedad
¿Por qué algunos enfermos de cáncer pierden mucho peso? ¿Qué tipo de alimentación es el más recomendable en estos casos?
La propia evolución del tumor, sobre todo si está localizado en el tracto digestivo, provoca sensación de saciedad por obstrucción del sistema digestivo. La enfermedad también genera sustancias que pueden provocar pocas ganas de comer. Además, el propio cáncer produce pérdida de peso, pues hay una reducción de la síntesis de proteínas en el músculo y, a la vez, un aumento de la utilización de proteínas, grasas e hidratos de carbono. En general, hay mayor gasto de nutrientes.

Además, tratamientos como la quimioterapia, la radioterapia o la cirugía intervienen en las ganas de comer y en la malnutrición, ya que pueden provocar alteraciones del gusto, náuseas, diarreas, llagas en la boca, malabsorción de nutrientes, etc.
Cada tipo de cáncer y cada persona es diferente, por eso recomiendo visitar a un nutricionista para saber cómo nutrirse lo mejor posible. Pero, a grandes rasgos, hay que consumir alimentos bajos en hidratos de carbono de alta carga glucémica, alimentos ricos en proteínas y también grasas buenas.

Un efecto secundario habitual de los tratamientos son las náuseas y los vómitos, ¿qué se puede hacer para prevenirlos y controlarlos?
Para prevenirlos recomiendo, entre otras cosas, no comer al menos dos o tres horas antes y dos horas después del tratamiento. Como explico en el libro, el jengibre puede ayudar en los vómitos y náuseas ocasionados por la quimioterapia, ya que disminuye las arcadas y las contracciones gástricas.

¿Por qué se recomienda no tomar pomelo a quienes están en tratamiento con quimioterapia?
El pomelo inactiva unas enzimas que son necesarias para la metabolización de muchos de los medicamentos, lo que puede hacer aumentar su toxicidad y disminuir la efectividad del fármaco, como puede pasar con el tamoxifeno.

¿Le daría algún otro consejo, en lo referente a la alimentación, a las personas que conviven con este mal?
A menudo a las unidades de quimioterapia, para amenizar el tiempo, crear ambiente de grupo, animarse y recompensar un proceso tan traumático, los propios pacientes o sus familiares traen chocolate, bombones o pasteles para compartir con sus compañeros de quimio.
Estamos acostumbrados a premiarnos con la alimentación, algo que es un error. Tenemos el concepto de que cuando algo va mal, podemos darnos un capricho. Es entendible, pero debemos pensar que en esos momentos, dichos alimentos no ayudan para nada a la dura terapia que están recibiendo las personas que hacen quimio y radio.

Los entiendo perfectamente pero, aunque me pese, como deber profesional, debo recordarles que no se están haciendo ningún bien. Ya habrá tiempo de tomar esos alimentos. Eso sí, de forma ocasional.

Una alimentación adecuada puede mejorar la calidad de vida, puede contribuir a mejorar el efecto del tratamiento y mejorar la recuperación del enfermo oncológico.
FUENTE: Nutricionista Gemma Morales

“Una alimentación adecuada puede mejorar la calidad de vida, puede contribuir a mejorar el efecto del tratamiento y mejorar la recuperación del enfermo oncológico”, asegura la nutricionista Gemma Morales, autora del libro “Plan anticáncer”.


sábado, 14 de mayo de 2016

Dispositivo detecta cáncer de pulmón a través del aliento

Un equipo internacional de investigadores, con participación española, diseñó una herramienta capaz de detectar cáncer de pulmón a través del aliento, la cual puede "olfatear" hasta más de 50 biomarcadores vinculados a este tumor.

La descripción de esta herramienta, de forma rectangular y más pequeña que una caja de zapatos, se publica en la revista científica Advanced Materials, en un artículo que por parte española firman investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La tecnología está basada en el concepto de "nariz artificial o electrónica": se trata de una máquina capaz de "olfatear" o detectar más de 50 biomarcadores cuya concentración anómala -mayor o menor en individuos sanos- en el aliento es indicativo de cáncer de pulmón, explicó José Santiago Torrecilla, profesor titular del departamento de Ingeniería Química de la UCM y co-autor de este artículo.

Así, gracias al establecimiento previo de unos biomarcadores -como tolueno o etilbenceno-, una serie de sensores que analizan el aliento y con algoritmos matemáticos inteligentes, los científicos lograron construir esta herramienta, que también sirve para monitorizar la eficacia del tratamiento para este tipo de tumor, según Torrecilla, investigador principal del grupo español.

"Esta herramienta se usa para identificar y cuantificar biomarcadores y reconocer los grupos de alto riesgo de cáncer de pulmón", detalla el investigador.

CRE lucha contra el cáncer

Ejecutivos de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) hacen aportes para la lucha contra el cáncer y fortalecen la atención del maternológico de la localidad de Portachuelo. Miguel Castedo, presidente ejecutivo de esa institución, fue el encargado de hacer oficial la entrega de los recursos. Tanto en el Oncológico como el maternológico agradecen y aseguran que la donación es de vital importancia para mejorar la calidad de atención a los pacientes.

Recursos para exámenes gratuitos de próstata. Castedo informó que el directorio en pleno de la cooperativa "hizo posible que el programa CRE Salud, tenga continuidad y permita trabajar contra el cáncer de cuello uterino y de próstata". La doctora Martha Alicia Arrien, directora del Instituto Oncológico, agradece la ayuda y explica que el dinero recibido permite atender de manera gratuita a "más de 10.000 pacientes, que van a poder acceder a consultas y exámenes por tres años". Arrien agrega que "el cáncer de próstata es la primera causa de muerte en varones, por eso se diseña con la CRE este programa de detección". La profesional adelanta que los recursos están disponibles y las atenciones se viabilizan de inmediato en el hospital.

Generador eléctrico para el maternológico. La hermana Juliana Gómez, que administra el hospital de Portachuelo, dijo estar "agradecida por concretar la dotación del generador eléctrico de emergencia que permite salvar la vida de aquellos niños que se encuentran en incubadoras".

La religiosa explica que en algunas oportunidades han experimentados situaciones de peligro cuando la energía eléctrica, por diversos motivos, no funcionaba.

viernes, 13 de mayo de 2016

Vacuna terapéutica prolonga la vida de pacientes con cáncer de pulmón

La aplicación del Cimavax, la vacuna terapeútica cubana, en más de 5.000 casos de enfermos con cáncer de pulmón, ha demostrado que es capaz de prolongar la vida de los pacientes en etapas avanzadas, informó la BBC Mundo.

El Cimavax, un producto del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana y que tomó 25 años de investigación para ser desarrollado, viene obteniendo resultados tan alentadores, que el Instituto para el tratamiento del cáncer Roswell Park, de Nueva York, EEUU, se sumó al proyecto y colabora con el desarrollo e investigación de la vacuna cubana.

“Los datos muestran que la vida se ha prolongado, especialmente en pacientes menores a los 60 años, con una supervivencia media de 18,53 meses en los vacunados en comparación con los 7,55 meses para los no vacunados", explicó el director del departamento de Inmunología de Roswell Park, Kelvin Lee.

El experto del CIM de Cuba, Kaleb León, aclaró que Cimavax no es una vacuna preventiva, sino una vacuna terapéutica.

"El cáncer de pulmón es una enfermedad muy difícil, en la que la probabilidad de supervivencia para los pacientes diagnosticados en etapa avanzada es muy baja", señaló León

El experto acotó que el uso de la vacuna ha prolongado la vida de pacientes que tenían diagnosticadas perspectivas de vida de seis meses hasta cinco años.

"La idea básica es movilizar el sistema inmunológico para que sus componentes, que normalmente te defienden contra todo tipo de cosas, luchen contra las células cancerosas que crecen dentro del cuerpo", explicó.

Datos del fármaco

La vacuna Cimavax es una modalidad terapéutica cuyo mecanismo de acción consiste en la estimulación del sistema inmune del paciente, induciendo la formación de anticuerpos específicos.

Se contraindica en pacientes embarazadas o lactando, en pacientes con historia de alergia a compuestos de composición química o biológica semejantes a la vacuna, en pacientes portadores de enfermedades intercurrentes no controladas incluyendo infecciones activas e insuficiencia cardíaca.

martes, 3 de mayo de 2016

Desarrollan un tejido de nanofibras para tratar las zonas operadas de cáncer

Un nuevo tejido de nanofibras biodegradable (reabsorbible por el organismo), que se puede impregnar con fármacos antitumorales, permitirá hacer tratamientos locales del cáncer, según explicó en un comunicado la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC, noreste de España).

Investigadores del Hospital Sant Joan de Déu y de la UPC, han desarrollado el tejido, que sirve para que los cirujanos puedan recubrir, durante la intervención dirigida a extirpar el tumor, la zona operada para eliminar los restos tumorales que puedan haber quedado.

Según explicó la UPC en la nota, este sistema de administración local del tratamiento antitumoral resulta menos tóxico y más efectivo que el habitual tratamiento de consolidación después de la cirugía, la radioterapia.

El objetivo final sería poder evitar los tratamientos de radioterapia y los efectos secundarios que conlleva.

El tratamiento consiste en la colocación de la membrana en el lecho quirúrgico después de la extracción del tumor, para que actúe directamente en la zona afectada y con altas concentraciones de fármaco.

Los investigadores han probado la eficacia de este nuevo sistema de administración del tratamiento antitumoral en animales y han iniciado los trámites para obtener la autorización de la Agencia Europa del Medicamento (EMA), y así poder iniciar las fases pre-clínica y clínica de su primer fármaco orientado al tratamiento de los Sarcomas de Tejidos Blandos (STS).

El cáncer es la enfermedad que causa más muertes infantiles en toda Europa: anualmente, mueren 3000 menores de 14 años en Europa.

Se estima que en todo el mundo se diagnostican 250.000 nuevos casos al año, 90.000 de los cuales no sobreviven.

Sin embargo, en los últimos 20 años, la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense sólo ha aprobado tres nuevos fármacos antitumorales para uso pediátrico, ya que por su baja frecuencia (en comparación con el cáncer en adultos) no suele recibir tanta atención por parte de la industria farmacéutica ni los fondos de inversión que aceleran el desarrollo de nuevos fármacos.

La UPC ha desarrollado este tejido a través de Cebiotex, una empresa de base tecnológica surgida en 2012 participada por 58 inversores privados y el Hospital Sant Joan de Déu.

El pasado 15 de abril Cebiotex lanzó una ronda de financiación puente de 300.000 euros (344.000 dólares) orientada a inversores privados que quieran adquirir participaciones en la empresa, a través de la plataforma europea de crowdfunding en biotecnología CapitalCell ( http://www.capitalcell.net/).

El desinterés de médicos hiere a los niños con cáncer en Tarija



Contra viento y marea los padres de los niños que padecen con cáncer luchan para salvar la vida de sus hijos, y son las víctimas de la enfermedad que batallan día a día. Pero el desinterés de los profesionales en salud hiere a este sector, así lo sienten los progenitores y personas voluntaria que ayudan a ese sector.

El caso es que mientras más temprano se detecte esa enfermedad el porcentaje de curación incrementa. Pero uno de los problemas en Tarija es que no hay el personal capacitado ni especialistas que realicen ese diagnóstico.
En ese sentido, el grupo voluntario Luz de Esperanza, coordinó acciones para traer a especialistas nacionales para que capaciten por dos días a los profesionales en salud, para que ellos puedan hacer un diagnóstico temprano de cáncer.
En tal sentido, los integrantes de este grupo socializaron la importancia de ese taller en los centros de salud, para que el personal asista, además que se iba entregar un certificado que les servía como currículum.
Pero “grande” fue la sorpresa de los organizadores porque sólo tenían inscritos a dos médicos y dos enfermeras, los demás eran estudiantes de la carrera de Medicina. Así lo hizo conocer Nilx Castillo miembro del grupo voluntario Luz de Esperanza, quien manifestó su molestia por el desinterés de los profesionales en salud.
La oncóloga pediatra Astrid Rivero, quien llegó desde La Paz, explicó que el taller era para orientar a los médicos generales, especialistas, pediatras, estudiantes y otros profesionales en salud, cómo diagnosticar esa patología, porque la detección temprana hace que más del 70 por ciento de los casos sean curados.
Por su parte, la voluntaria Sonia Figueroa manifestó que los niños con cáncer están totalmente abandonados, por lo que ellos coadyuvan para que los que padezcan de esa enfermedad sean llevados a Jujuy-Argentina, donde se haga un diagnóstico y también realicen un tratamiento.
Lamentó que en la malla curricular de formación médica éste aspecto sea “muy” banal y no se le dé la importancia necesaria. Y que para eso cambie dependerás de las universidades.
En un año de vida ese grupo ayudó a seis niños, pero que lamentablemente uno perdió la vida en el mes de febrero, porque la detección fue tardía y por ende el tratamiento también inició con retraso.
Por otro lado, Rivero lamentó que en la malla curricular de formación médica el diagnóstico de cáncer sea “muy” banal, y no se le dé la importancia necesaria. Pero la tarea de revertir esa situación es de las universidades.
Sin embargo, manifestó que elaboran un programa de entrenamiento, para que todos los médicos de manera voluntaria tengan que tomar el curso para entrenarse en esa área, y actualizarse para la detección temprana.
Los tipos de cáncer más frecuente en Bolivia son: la leucemia linfoblástica aguda, los tumores de sistema nervioso central y los linfomas.
Pero Rivero observó que para el tratamiento de la primera enfermedad, en Tarija falta un centro para el manejo de esos pacientes, para lo cual se necesita habilitar una sala con las normas de bioseguridad básicas, además que se necesita entrenar al personal para que los atienda.