jueves, 30 de marzo de 2017

Cáncer colorrectal causa 112.000 muertes al año en América y va en aumento



EE.UU., Canadá, Uruguay y Argentina son los países de América con la mayor incidencia de cáncer colorrectal, que causa unas 112.000 muertes al año en el continente y muestra una "dramática" tendencia al alza, alertaron hoy autoridades de salud.

"Solo en Latinoamérica se diagnostican cada año unos 87.400 casos y 28.500 personas mueren por la enfermedad", dijo hoy a Efe Silvana Luciani, asesora regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, este 31 de marzo.

Las mayores tasas del continente son las de Canadá con 35,2 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, seguido de Uruguay (29,5), EE.UU. (25) y Argentina (23,8); mientras Guatemala (4,3) y Honduras (6,9) muestran las más bajas.

"Canadá y EE.UU. tienden a estabilizarse", pero en Latinoamérica "están aumentando los casos por temas demográficos, como el aumento de la esperanza de vida, y por el cambio de estilos de vida y patrones alimentarios", señala un informe divulgado por la OPS.

Espere…

El organismo prevé que la incidencia de la enfermedad se incrementará en toda América un 60 % para 2030, pasando de 246.000 a 396.000 nuevos casos anuales y "el aumento será más dramático en Latinoamérica".

"Con la transición nutricional, los cambios en los estilos de vida, el aumento en la obesidad y el envejecimiento de la población, se estima que el cáncer colorrectal va a aumentar drásticamente", confirmó Luciani.

"Donde hay información suficiente, se ha observado un incremento desde 1990 en los casos", añadió la experta en Salud Pública, al señalar que la enfermedad es más frecuente en hombres que en mujeres.

Luis Fernando Pineda, presidente de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, explicó a Efe que "la enfermedad ha sido asociada a factores como la inactividad física, una dieta alta en carne roja o procesada, el consumo de alcohol y el tabaquismo".

Mientras que una dieta alta en fibra, verduras y frutas se ha vinculado con la reducción de riesgo, aunque "no hay nada concluyente", agregó el epidemiólogo al pedir especial atención a los pacientes con antecedentes familiares o que han padecido enfermedades intestinales.

Pineda recordó que los casos de cáncer colorrectal son más frecuentes en personas mayores de 50 años e instó a promover la detección oportuna en este grupo de edad mediante la práctica de "colonoscopias de calidad y con personal capacitado".

La prioridad es establecer "programas organizados de tamizaje pues es un tipo de cáncer que se puede detectar en etapas iniciales y tratar eficazmente", coincidió Luciani.

El informe de la OPS sostiene que por problemas de detección "en países como Nicaragua o Haití se produce una muerte por casi cada nuevo caso de este tipo de cáncer, mientras que en Estados Unidos y en Canadá (pese a la alta incidencia) hay una muerte por cada tres nuevos casos".

Pineda detalló que las acciones de tamizaje pueden reducir la mortalidad -en torno a un 20 % según autoridades sanitarias- al detectar a tiempo los llamados pólipos, masas que se desarrollan en la membrana mucosa que recubre el intestino grueso y que se ha establecido que tienen relación con el cáncer.

Los dos expertos insistieron en la necesidad de políticas y legislaciones que promuevan estilos de vida saludables en América Latina, donde, de acuerdo con la OPS, "las posibilidades de sobrevivir a un cáncer colorrectal son muy inferiores" a las de EE.UU. y Canadá. (30/03/2017)

martes, 28 de marzo de 2017

Mujeres jóvenes son más propensas a adquirir cáncer de cuello uterino

Este lunes en la mañana, en el frontis del Servicio Departamental de Salud (Sedes), se desarrolló la feria de socialización y concienciación sobre la prevención y diagnóstico del cáncer de cuello uterino, en este espacio la responsable de Salud Sexual y Reproductiva, Nancy Soliz, indicó que esta enfermedad últimamente tiene mayor incidencia en mujeres jóvenes menores de 30 años.

"Antes se esperaba que mujeres mayores de 35 años pudieran desarrollar cáncer de la matriz o cáncer de cuello uterino, hoy en día conocemos casos que esta enfermedad se han desarrollado mucho más antes, tenemos mujeres jóvenes de 20,22, 27 años que ya han presentado el cáncer en su etapa invasora, por eso reiteramos que la prueba del Papanicolaou es el principal método y gratuito para detectarlo a tiempo", aclaró Soliz.

Esta aclaración es compartida con médicos del Hospital General, quienes manifestaron que una de las principales causas son las relaciones sexuales, argumentando que una mujer que inicia su vida sexual automáticamente debe hacerse la Prueba del Papanicolaou anualmente, ya que hoy en día tanto hombres como mujeres son sexualmente activos a temprana edad.

En esta feria participaron las carreras de enfermería y medicina de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), universidades privadas, centros de salud de primer nivel, y centros de formación de enfermería auxiliar, los cuales de manera didáctica y entendible brindaban información a la población, principalmente femenina, sobre el cáncer de cuello uterino, las causas y consecuencias.

Asimismo la responsable de Salud Sexual y Reproductiva del Sedes indicó que en Bolivia existe alta incidencia de morbilidad y mortalidad por esa enfermedad, "En comparación con países de Sudamérica Bolivia resulta estar entre los países con alta incidencia, son más de 30,2 por 100 mil mujeres las que adquieren esta enfermedad anualmente, y 17,5 por 100 mil mujeres mueren, la cifra se resume en que 2 a 3 mujeres fallecen cada día en el país por el cáncer de cuello uterino" señaló.

El Estado ha priorizado la prevención de este cáncer en la mujer, actualmente existe métodos de detección y tamizaje gratuitos como el Papanicolaou, la inspección con ácido acético, asimismo los tratamientos que se realizan en los hospitales especializados para el diagnóstico, tratamiento, cirugía o curación son gratuitas; y además se prevé que en los próximos días el Estado a través del Ministerio de Salud haga la presentación de la nueva vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, con el fin de proteger contra el cáncer a la mujer desde la infancia, pues la dosis estaría dirigida a niñas en edad escolar.

lunes, 27 de marzo de 2017

Fundación de lucha Contra el Cáncer FULUCA Sucre

“Hace ocho años mi mamita enfermó con cáncer de pulmón y nos vinimos a Sucre enteradas de que acá podíamos encontrar ayuda, de esa forma yo me involucré con esta realidad cuando tenía 20 años; así conocimos la Fundación de Lucha Contra el Cáncer – FULUCA y su trabajo. Nos quedamos en el albergue, luego mi madre falleció y desde entonces estoy acá. He estudiado Enfermería y una especialidad en Salud Publica; la Fundación siempre me ha apoyado para que yo crezca profesionalmente”. Este es el testimonio de Marina Rocabado García, la profesional que acompaña las 24 horas a las pacientes internadas en la Casa Albergue de FULUCA.

Marina ha dedicado los últimos ocho años de su vida a velar por la salud de las enfermas con cáncer que acoge la Casa Albergue. Su coordinación con el médico oncólogo es permanente, tanto como demandan los efectos de las diferentes terapias a las que se someten las pacientes, en su mayoría mujeres de áreas periurbanas y/o rurales de Bolivia.

Reunidas en una mesa con el pretexto de un café caliente y una masita, comenzamos a conocernos. Se observa que son personas de muy escasas condiciones económicas; revelar su origen siempre les genera un orgullo especial y es así que cada una cuenta de dónde viene: la más anciana nos dice que es de Punata y pronto constatamos la presencia de hombres y mujeres de Las Carreras, Mizque, Tupiza, Yacuiba, Cotagiata, Cercado, Camargo y Villa Serrano, una diversidad que enriquece la convivencia.

grupo_en_foco.jpg
Grupo de la Casa Albergue de FULUCA.
Mónica Olmos Campos



LA CASA ALBERGUE EN VILLA CHARCAS

La señora Mary Franco de Echalar, voluntaria de FULUCA filial Sucre cuenta que la Casa Albergue dispone de 17 camas.

“El albergue ha sido pensado para que las pacientes se alojen con una acompañante”, porque acá se entiende que la etapa de internación es dura no solo en el aspecto físico sino psicológico y espiritual, razón por la que le dan la posibilidad a la interna de sobrellevar su proceso médico junto a un familiar.

La Casa Albergue está ubicada en una montaña de Villa Charcas desde donde se observan las coincidencias, los contrastes y las tensiones que ofrece la vida: desde las ventanas de este albergue se siente la bondad de las personas que apoyan esta causa pero también se sufre la indiferencia, sobre todo aquella que proviene de algunas autoridades.

“Hace cuatro gestiones Municipales venimos rogando que nos den un lote de terreno donde poder construir un albergue propio, tenemos los recursos y solo pedimos el espacio, pero no hay caso”, reclama el Presidente de la Fundación, cirujano oncólogo Gonzalo Herbas, quien con impotencia explica que el actual Alcalde de Sucre ni siquiera ha tenido la gentileza de recibirlos en su despacho y que solo atinó a dejarlos esperando varias horas en la antesala de la oficina edil.

La casa que desde hace ocho años está a disposición de las enfermas con cáncer, es prestada por la Fundación Cardenal Maure (del Arzobispado), y por tanto ha tenido que ser adaptada a las necesidades de uso del albergue. Las voluntarias anhelan algo que ofrezca mejores condiciones.

La labor que realiza FULUCA es de un altruismo digno de destacar y admirar pues tal como explica la señora Mary, “las pacientes reciben una pensión completa y atención de enfermería por tan solo bolivianos 3,50 diarios, monto que ayuda a cubrir servicios básicos y nada más”.

parte_del_grupo_compartiendo_el_te.jpg
Parte del grupo compartiendo el té.
Mónica Olmos Campos



FULUCA Y SUS AMIGOS

¿Cómo hacen esto posible? La Fundación trabaja desde 1991 y se ha ganado la confianza de la población que es testigo de la labor de las voluntarias, pero además cuenta con el trabajo incansable de la señora Susy Sandóval de Lagrava quien es una gran impulsora de las actividades que permiten captar parte de su financiamiento. Sandóval organiza cada año dos encuentros importantes, por una parte, “la pasarela más larga de Bolivia”, desfile de modas al aire libre realizado en la ciudad de Sucre y que cuenta con la participación de destacados diseñadores del país; y por otra, la Teletón, programa televisivo con 12 horas de transmisión continua que este 2017 desarrollará su sexta versión.

Al margen de lo que se genera en ambos espacios, FULUCA tiene amigos nacionales e internacionales que aportan fondos para su manutención.

En los ambientes de la Casa Albergue de la montaña de Villa Charcas -esa montaña de solidaridad sin condiciones- se respira amor, pero sobre todo fe; fe en que juntos es posible vencer las pruebas más duras. Muchísimas pacientes lo han logrado, otras están por hacerlo, algunas han sido abatidas en el intento; sin embargo, todas han significado pruebas que han sabido transitarse sabiéndose apoyadas y queridas.

Qué es lo que más la llena de su trabajo, le pregunto a Marina, “la satisfacción de ayudar a servir incondicionalmente”, responde con un aire de ternura inconfundible.

Me despido con la esperanza de que esta labor nunca encuentre su término. Los voluntarios que le dan oxígeno ya son personas mayores y será momento de encontrar quién asuma la posta para hacer que FULUCA y la Casa Albergue sigan abriendo sus puertas a esas mujeres y hombres que necesitan ayuda para continuar viviendo.

Me despido de todas, y de manera especial de Salomé para quien se hizo una exitosa campaña de solidaridad desde Cochabamba (gracias por eso), ella ahora es huésped de esta casa a donde vino a curarse del cáncer producto del destino y del desamor; me despido de su amiga Anita, quien a sus 32 años es madre de cuatro pequeños que reclaman su presencia. Por el momento, ambas comparten habitación en la Casa Albergue y en el hospital, pero además abrigan la esperanza de volver a ver a sus seres queridos.

Desde el corazón, mi agradecimiento al doctor Gonzalo Herbas, a las señoras Mary Franco y Susy Sandóval, y a la licenciada Marina Rocabado por mantener con sol y esperanza la Casa Albergue de FULUCA.

Lucha contra el cáncer uterino busca reforzarse con vacunas


EL PLAN

En Chuquisaca serán vacunadas las niñas de entre diez y 12 años de edad.

La vacuna se aplicará en el hombro de las niñas, en dos dosis. La primera en abril.

La vacunación es gratuita y autoridades descartan reacciones adversas a la misma.

En busca de reducir las cifras de muertes de mujeres por cáncer de cuello uterino, que apaga la vida de unas dos mujeres al día en Bolivia, Chuquisaca implementará la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), desde abril, en todas las niñas de entre diez a 12 años de edad, con el reto de convencer de sus beneficios y el de abarcar a la población que tiene menos acceso a la educación y a servicios de salud.

La anunciada vacuna se implementará en todas las escuelas del Departamento, a través de una resolución de los ministerios de Salud y Educación; sin embargo, no todas las niñas en edad escolar están registradas en alguna unidad educativa, ya sea por situaciones de discapacidad o incluso porque pueden ser parte de los casos de deserción escolar.

“Estamos en la fase para coordinar con autoridades locales de cada comunidad, para ver cuántas niñas no escolarizadas tenemos, ya sea por discapacidad o por otro problema que deben ser vacunadas y debemos pensar en el 100% de las niñas de esa edad de los 29 municipios”, detalla la responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, Wilma Rodríguez.

En este mes se terminará de ajustar las cifras del censo de las niñas que viven en Chuquisaca, para con ello asegurar que reciban la mencionada vacuna que constará de dos dosis, según lo adelantado por el SEDES.

Pero ¿cuál es la razón para vacunar a las niñas? la alta prevalencia de muertes de mujeres en Bolivia, a causa del cáncer cérvico uterino y el hecho de que sea el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres, promovió esta medida.

Sin embargo, no es la primera vez que se aplican la vacuna en Chuquisaca, ya que entre 2007 y 2008 se destinaron 9.000 dosis a niñas de ese mismo grupo etario, como una prueba piloto a nivel Departamental. “Las niñas no presentaron ningún tipo de reacción y aplicamos tres dosis y ahora aplicaremos dos dosis, una en abril y en octubre la segunda”, dice Rodríguez.

LA PREGUNTA EN COMÚN: ¿HAY REACCIONES?

El tema de las reacciones adversas de la vacuna provoca cuestionamientos en otros países, en los que algunas niñas presentaron complicaciones distintas e incluso una perdió la vida a causa de un cuadro asmático.

El caso de la menor de edad fallecida sucedió en Asturias (España). La niña que tenía asma ya había estado varios años en un estado estable, pero tras la primera dosis de la vacuna, tuvo un ataque de asma que el personal de salud no vinculó adecuadamente a la vacuna, y tras la segunda dosis, falleció con un ataque de asma que no se pudo controlar, indican notas periodísticas que transcriben textos de una sentencia judicial que ordenó que el sistema de salud de ese país, indemnice a la familia por el deceso.

En ningún caso se juzgó la efectividad de la vacuna, sino las reacciones que sufrieron algunas niñas.

Los casos registrados son muy particulares con relación a la gran cantidad poblacional a la que se aplicaron las dosis, incluso en el caso de dos niñas que convulsionaron, también en España, tras vacunarse, no se logró encontrar un vínculo directo entre la dosis y el estado de salud del sistema nervioso de las niñas que hubiese sido alterado, según medios de ese país.

RESPALDO DE LA OMS

Sin embargo, médicos y expertos del área, además de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocen como positivo el uso de vacunas como método preventivo del cáncer uterino.

De hecho, en su sitio web oficial, la OMS indica que existen dos vacunas que protegen contra los VPH de cepa 16 y 18 que son los principales causantes del cáncer uterino y que si además ofrece protección contra las cepas 6 y 11, ayudan a prevenir las verrugas genitales.

“Los resultados de los ensayos clínicos muestran que ambas vacunas son seguras y muy eficaces en la prevención de la infección provocada por VPH 16 y 18. Las dos vacunas funcionan mejor si se administran antes de la exposición a los VPH. Por tanto, es preferible administrarlas antes del inicio de la vida sexual”, afirma el organismo de salud.

Rodríguez explica que las reacciones que se esperan son dolor por el pinchazo y fiebre, y que se prepara al personal de salud tanto para una aplicación de la vacuna de una manera adecuada, como en la atención a posibles reacciones.

Actualmente, varios países incorporaron la aplicación de la vacuna contra el VPH como obligatoria para todas las niñas y en algunos casos, incluso para los niños, como en Argentina y es que son los hombres quienes portan el virus causante del cáncer en las mujeres, y vacunarse contra el virus también ayuda a que ellos eviten cierto tipo de cáncer.

Casi siempre las reacciones adversas son solamente dolor, mareos y fiebre que se controlan con algunos medicamentos.

Rodríguez recuerda que distintas enfermedades se erradicaron gracias a las vacunas que se desarrollaron en el mundo y alienta a tomar en cuenta que precisamente se desarrollaron para que el cuerpo genere defensas para que cuando el virus ingrese, el sistema inmunológico, éste se defienda.

“Para terminar vacunando al 100%, debemos llegar a través de los medios de comunicación a todos los hogares de Chuquisaca para que puedan demandar la vacuna si la niña no va a la escuela. (La menor) debe tener diez, 11 y 12 años porque se asegura que no inició relaciones sexuales, que es la forma de transmisión del virus”, indicó la Responsable del PAI.

“El desafío es que deben intervenir autoridades locales, desde Gobernación, el SEDES sin duda y este año hemos coordinado bastante con el área educativa, así que tenemos una resolución para garantizar la vacunación con el Ministerio de Educación y el de Salud. Debemos trabajar también con los papás o tutores para que estén informados de los beneficios de la vacuna sintética, que no tiene ADN que interactúe con ADN de la célula y no se espera reacciones severas”, aclara.

INCIDENCIA EN BOLIVIA

Y es que los argumentos a favor se muestran mucho más fortalecidos, especialmente para países en los que preocupa la cantidad de casos de cáncer uterino.

“En incidencia de cáncer de cuello uterino somos el primer país de las Américas (América Latina) con un 47.75% y mortalidad con un 22%, después de Guyana”, afirma Rodríguez, para continuar detallando que fueron esas las cifras que llamaron la atención de las autoridades de salud.

“Una labor de prevención que realizamos es la vacunación y la vacuna es exclusivamente para hacer labor preventiva. Estamos pensando en las niñas de hoy y mujeres del futuro”, aseveró.

UNA MEDIDA POSITIVA

El director del Instituto Cancerológico Cupertino Arteaga, Roger Corrales, asegura que la medida es positiva porque evitará que muchas mujeres desarrollen el cáncer de cuello uterino, la principal causa de atención de tipos de cáncer en Chuquisaca.

Sólo en el Cancerológico, se identifican unos 70 casos nuevos de cáncer uterino cada año.

“El mecanismo de la vacuna es el mismo que el que se utiliza para todas las enfermedades virales que se usan en la especie humana. Lo que pasa es que se utiliza una vacuna donde se introducen ciertos elementos (del virus) a determinada edad, esos fragmentos del virus del papiloma producen en el organismo de la mujer y del varón una respuesta y forma anticuerpos que harán que en el futuro (el cuerpo) sea resistente para cuando tenga el virus del papiloma humano”, detalla.

El galeno explica que la vacuna protegerá a la mujer para que su cuerpo destruya al virus. También considera que es uno de los mecanismos más eficaces para prevenir el cáncer de cuello uterino “que es la patología prevalente en cáncer en nuestra región, en Bolivia, y creo que todos debemos apoyarla”.

Corrales reconoce que como con cualquier medicamento puede haber reacciones secundarias. “Puede suceder (reacciones), pero los beneficios son muchísimos y muchas regiones del mundo donde han utilizado de forma sistemática la vacuna han hecho que la incidencia del cáncer disminuya notablemente”, aseveró.

¿Cómo evitar el cáncer?

La educación sexual es uno de los puntos más importantes cuando se habla de cáncer uterino, debido a que las mujeres que inician su vida sexual a más temprana edad tienen más riesgo de desarrollar esa enfermedad, también aquellas que tienen infecciones de manera constante y que no las trata adecuadamente.

Además, las mujeres con malas condiciones alimenticias o de higiene son más vulnerables.

Corrales recomienda el uso del condón como método para disminuir la posibilidad de transmisión, aunque eso puede ocurrir incluso con el roce de la piel de la región genital, según la OMS.

Es de gran urgencia además, que las mujeres se realicen pruebas de Papanicolaou que son las que determinan la presencia del virus y pueden evitar el desarrollo de lesiones y el cáncer uterino que detectado a tiempo puede tratarse.

La vacuna

La vacuna que se aplicará en Chuquisaca es tetravalente, diseñada para luchar contra cuatro cepas del virus del papiloma humano: 6, 11, 16 y 18.

Las cepas más agresivas son la 16 y 18 que de acuerdo con las estadísticas son las que se presentan con mayor incidencia en los casos de cáncer de cuello uterino y las muertes por el mismo.

Más de 6 mil niñas recibirán la vacuna contra el cáncer cérvical

El Servicio Departamental de Salud busca vacunar a, por lo menos, 6.000 niñas, entre las edades de 10 a 12 años en la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano, informó ayer el responsable de la Red Municipal de Salud, Omar Fuertes.

“De acuerdo a lo planificado para la introducción de la vacuna del virus del papiloma humano; se está haciendo por los establecimientos de salud la coordinación respectiva en lo que corresponde el listado que se está solicitando por parte de las unidades educativas”, explicó.

El personal de los centros de salud espera contar con las listas de las niñas de estas edades para que sean vacunadas.

“También se está haciendo la socialización a los padres de familia y a los profesores en cada unidad educativa”, añadió.

Este tipo de actividades se efectuará en todos los establecimientos educativos.

“Es una instructiva a nivel nacional, salud y educación estamos en coordinación de esta actividad de la introducción de la vacuna del virus del papiloma humano”, complementó.

A partir de esta gestión esta vacuna será aplicada en todas las niñas para disminuir en el futuro los casos de cáncer cérvicouterino.

“Es una obligación del papá y de la mamá hacer vacunar a las niñas que se encuentran en estos grupos etareos”, dijo.

Actualmente, las listas están siendo compiladas para el inicio de la campaña de vacunación.

Hasta el momento en casi la totalidad de los casos las unidades educativas aceptaron participar de esta actividad.

“Había en un inicio, antes de comenzar la socialización, algunas dudas, pero una vez que se hace la explicación de cuál es el beneficio para las niñas que en un futuro van a ser mamás”, explicó.

La vacuna denominada Gardasil es la que se aplica en dos dosis a las niñas para prevenir que puedan contraer el virus del papiloma humano, causante en el 90 por ciento de los casos de cáncer de cuello uterino.

Además, esta vacuna inmuniza a las beneficiarias de otros virus.

“Dentro de lo que es la vacuna están los genotipos seis y 11 que producen los papilomas o verrugas genitales, están también tanto estos genomas como el 16 y el 18 que es para el cáncer cérvicouterino”, explicó.

De acuerdo con la planificación, en abril se efectuará la campaña de vacunación de la primera dosis.

La segunda dosis será seis meses después de la primera, por lo que tomaron los recaudos necesarios, añadió.

“Se ha calculado arriba de las 6.800 dosis que van a estar en el municipio de Potosí en el área urbana”, detalló.

Buscan prevenir casos de cáncer que últimamente se está presentando tempranamente, incluso desde los 30 años.

El costo de cada vacuna es de 200 dólares americanos y será cubierto por el Estado.

Europeos rechazan pesticida glifosato por ser cancerígeno

La empresa agrícola estadounidense Monsanto, el más importante productor de pesticidas en el mundo, vuelve a causar controversia. Según un documento divulgado en la página web de la Deutsche Welle de Alemania, el rol de los especialistas que analizan los riesgos del pesticida glifosato han sido objeto de debate. Y así lo demuestra también ahora un estudio respaldado por la iniciativa de ciudadanos europeos “Stop Glyphosat”. El diario alemán Sueddeutsche Zeitung tuvo acceso a este análisis, denominado “Bad Science” –mala ciencia–.

“Bad Science” demostraría los medios y estrategias que utiliza Monsanto para evitar la prohibición del glifosato en Europa: el gigante estadounidense se habría basado en estudios de expertos que investigan, de forma independiente y científica, si el glifosato es cancerígeno o si podría alterar la genética, señala el documento.

QUÍMICO INOFENSIVO

El problema aquí es que muchas de las investigaciones que clasifican al glifosato como inofensivo han sido hechas, según el estudio, por expertos que estarían muy relacionados con Monsanto, desatando así conflictos de intereses y despertando suspicacias sobre su juicio. Una crítica válida, pues los estudios juegan un papel importante en el registro de glifosato en Europa, los cuales han sido utilizados por entidades de la Unión Europea, como EFSA y ECHA, para realizar evaluaciones de riesgo. Ambas habrían dado el visto bueno al estudio de la empresa.

GRANDES DIFERENCIAS

Sin embargo, estas investigaciones se contradicen con la posición de los especialistas de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), que hace dos años llegaron a una conclusión opuesta. Una posición que la empresa estadounidense trata de invalidar. Con ese propósito, en 2016 fueron publicados diversos artículos en revistas especializadas, con expertos que Monsanto habría contratado a través de una empresa de consultoría.

De hecho, la ley exige que las empresas realicen sus propios estudios para demostrar que no existe peligro en sus productos. Un requisito importante para la autorización de productos químicos. Pero lo que llama la atención son las discrepancias entre los estudios realizados por organizaciones independientes y los de la compañía, se sostiene en el portal de la Deutsche Welle.

Uno de los autores del estudio “Bad Science”, el toxicólogo Peter Clausing cree que “si las autoridades europeas confiaran más en los estudios independientes que en los estudios de las empresas, una extensión de la aprobación europea estaría entonces en grave peligro”. Las publicaciones de la industria, según Clausing, tienen deficiencias graves, debido a la omisión de datos relevantes y anteponiendo, en su lugar, datos sin importancia.

¿OCULTANDO ESTUDIOS?

Con anterioridad, científicos de todo el mundo han recriminado la deficiente evaluación de la Unión Europea, señaló el portal de la Deutsche Welle. Por su parte, al profesor Christian Kreiss, de la Universidad de Aachen, no le sorprende este proceder. El autor del libro “Investigación comprada” ha investigado sobre la influencia de la industria en diferentes campos. “Inducir a resultados deseados es relativamente simple”, dice Kreiss, y añade que los estudios con resultados desfavorables no son publicados.

BAJO PRESIÓN

También en Estados Unidos Monsanto está bajo presión. En el marco de un proceso judicial se hicieron públicos por primera vez documentos internos, los cuales demostrarían que empleados de Monsanto redactaron estudios en secreto que investigadores externos habrían simplemente editado y firmado.

ALIANZA TÓXICA

Ahora, para la compañía estadounidense, que será fusionada a la empresa alemana Bayer, hay muchas cosas en juego. Si bien es cierto que las patentes de glifosato han caducado, muchas plantas modificadas que la empresa vende en todo el mundo siguen estando relacionadas con el glifosato. La iniciativa europea realizará una campaña de firmas para prohibir definitivamente el controvertido pesticida.

sábado, 25 de marzo de 2017

Mujeres del área rural son más vulnerables al cáncer de cuello uterino

Mañana domingo 26 de marzo se recuerda el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino que afecta a mujeres en edad sexual activa, y una de las poblaciones con mayor incidencia a adquirir esta enfermedad en el departamento de Oruro es la de las mujeres del área rural debido a las condiciones socioeconómicas y culturales en las que viven.

Según informó la jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General "San Juan de Dios", Berónica Alborta, este tipo de cáncer dentro del contexto departamental e inclusive nacional, afecta más a las mujeres del área rural, donde las condiciones "socioeconómicas son bajas".

Según datos emitidos por la responsable del Programa Salud Sexual y Reproductiva del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Nancy Soliz Marca, la cobertura de Papanicolaou es del 18%, es decir, sólo 18 de 100 mujeres acuden a centros de salud a realizarse dicha prueba.

El 2016 en el departamento de Oruro, alrededor de 18.892 mujeres se sometieron a la prueba del Papanicolaou, de las cuales 195 arrojaron resultados sospechosos, esto significa la presencia de células anormales; de todas ellas 27 fueron tratadas; 134 mujeres presentaron lesión intraepitelial escamosa de alto grado (LIE AG); y 73 presentaron lesión intraepitelial escamosa de bajo grado.

"La barrera cultural es el factor determinante para que la mujer no acuda a hacerse el Papanicolaou, la cultura y el pudor de las mujeres que no les gusta estos chequeos minuciosos, lo consideran muy íntimas, por eso no asisten a los centros de salud y arriesgan su vida, ya que este cáncer no presenta síntomas, y las señales aparecen cuando ya se encuentra en etapa terminal", aseveró Berónica Alborta.

El 2016 el Hospital General realizó 247 biopsias, consistentes en un procedimiento para extraer tejidos del cuello del útero y analizarlos para determinar si hay condiciones anormales o precancerosas, o cáncer de cuello de útero, de las cuales en 49 mujeres se confirmó el cáncer en etapa inicial, estas fueron tratadas con alta efectividad para su recuperación.

CAMPAÑA

El día lunes el Hospital General "San Juan de Dios" abrirá sus puertas a todas las mujeres que deseen realizarse la prueba del Papanicolaou de manera gratuita desde las 09:00 hasta las 17:00 horas, bajo la premisa de que el cáncer de cuello uterino se puede diagnosticar y curar oportunamente.

José José confirma que sufre cáncer de páncreas y pide a sus fans que oren por él

Tras una serie de rumores sobre una posible enfermedad terminal, el popular cantante mexicano, José José, confirmó este viernes que sufre de un cáncer de páncreas.

A través de un video publicado en Youtube, el "príncipe de la canción" informó a su "amado pueblo mexicano" sobre su estado, además de narrar algunos detalles acerca de los estudios que se realizó en Estados Unidos para indagar la razón de su inusitada delgadez.

"Me está creciendo un pequeño tumor canceroso en el páncreas, debido a esa situación estoy tan flaco. Los médicos me han dicho que estamos a tiempo para combatir el cáncer, por eso ya comenzamos con las primeras quimioterapias. Estoy entrando y saliendo del hospital", indicó José José.

El reconocido artista suma varias enfermedades a lo largo de su carrera artística, entre ellas, diabetes, enfisema pulmonar y lyme. Sin embargo, este mal que aqueja actualmente lo demacró en demasía, llegando a perder mucho peso.

"Estaba muy preocupado y me vine al Instituto de Nutrición y su director junto a su equipo de médicos me arroparon, algo sensacional y les agradezco al infinito", señaló.

Finalmente, José José también agradeció la preocupación de sus seguidores a quienes les solicitó oraciones para que su situación mejore.

"Gracias por ayudarme a tener otra extensión de vida. Dios los bendiga", agregó.

viernes, 24 de marzo de 2017

La mayoría de mutaciones que causan cáncer se deben al azar


Cerca de dos tercios de las mutaciones que causan cáncer se deben a "errores" que se producen al azar durante la replicación del ADN, según un estudio publicado hoy por la revista especializada Science.

La investigación, hecha por los científicos Cristian Tomasetti y Bert Vogelstein, del Centro de Cáncer Johns Hopkins Kimmel (EEUU), se basa en un nuevo modelo matemático basado en la secuenciación del ADN y en datos epidemiológicos de todo el mundo.

"Es bien sabido que debemos evitar factores ambientales, como fumar, para disminuir el riesgo de contraer cáncer", afirmó Tomasetti.

"Sin embargo, no es tan sabido que, cada vez que una célula normal se divide y replica su ADN para producir dos nuevas células, comete múltiples errores", indicó el experto profesor de bioestadística en el citado centro.

Esas equivocaciones -subrayó- son una "potente fuente de mutaciones cancerígenas que históricamente se han infravalorado desde el punto de vista científico", por lo que este estudio aporta la "primera estimación de la fracción de las mutaciones causadas por esos errores".

Los autores de la investigación animan a la población a evitar agentes ambientales o estilos de vida que incrementan el riesgo de sufrir un cáncer, pero aún así, muchas personas padecerán la enfermedad por la naturaleza azarosa de esos errores genéticos.

En ese contexto, remarcó Vogelstein, codirector del Centro Ludwig de la citada institución, se necesitan "urgentemente" métodos para detectar el cáncer más temprano "mientras es aún curable".

Los científicos admiten que sus conclusiones están de acuerdo con estudios epidemiológicos que indican que aproximadamente el 40% de los cánceres pueden prevenirse si se evitan entornos o estilos de vida poco saludables.

Con todo, Tomasetti y Volgesltein hacen hincapié en que su estudio demuestra que el cáncer a veces golpea a gente que cumple todas las reglas de una vida saludable (no fumar, dieta equilibrada, peso sano o exposición escasa o nula a agentes cancerígenos) y que no tiene un historial familiar de la enfermedad.

Esa situación suscita con frecuencia en el paciente la pregunta "¿Por qué yo?", para la que los dos expertos aseguran haber hallado la respuesta: los errores al azar en la replicación del ADN." "Esos cánceres -insistieron- se producirán sin importar lo perfecto que sea el ambiente".

Los expertos llegaron a esa conclusión tras analizar las mutaciones que provocan un crecimiento anormal de las células en 32 tipos de cáncer, en los que el 65 por ciento de las mutaciones cancerígenas resultaron de los errores en la replicación del ADN.

Según los autores del estudio, hacen falta en general dos o más mutaciones de genes críticas para que se desencadene un cáncer.

En una persona, esas mutaciones pueden deberse a errores al azar en replicación del ADN, al ambiente o a genes heredados.

Teniendo esa circunstancia en cuenta, los científicos usaron su modelo matemático para mostrar, por ejemplo, que en el caso del cáncer de páncreas, el 77 por ciento de las mutaciones se deben a errores al azar en la replicación del ADN.

En otros tipos de cáncer, como el de próstata, el cerebral o el de hueso, más del 95 por ciento de las mutaciones ocurren por esa misma causa.
Vogelstein cree que el estudio debería consolar a los pacientes que han evitado los factores de riesgo y les envió un mensaje: "No es culpa suya. Nada de lo que hicieron o no hicieron fue responsable de su enfermedad".

miércoles, 22 de marzo de 2017

Prueban una alternativa no tóxica a la quimioterapia en cáncer


Investigadores de la Universidad española de Salamanca han probado con éxito in vitro una alternativa no tóxica a la quimioterapia en cáncer mediante el uso de nanocápsulas inteligentes capaces de reconocer y aplicar directamente el fármaco a las células tumorales.

El equipo científico que dirige la catedrática en Ingeniería Química Eva Martín del Valle, trata de modificar la quimioterapia convencional, específicamente en cáncer de pulmón. Y lo hace mediante el desarrollo de un aerosol que funcione como un inhalador convencional e incluya un vehículo inteligente capaz de reconocer únicamente las células tumorales, minimice los efectos tóxicos y no genere ningún tipo de reacción adversa en contacto con el tejido pulmonar.

El aerosol ofrecerá, además, autonomía al paciente de cara a la administración de un ciclo convencional de fármacos, explicó hoy la investigadora española en un comunicado. "Lo que tratamos es de abolir la dependencia del paciente que está dos horas sometido a tratamiento en una sala mientras le están suministrando la quimioterapia", afirmó Martín del Valle en el comunicado.

Asimismo se pretende disminuir la "cantidad de fármaco empleado para que llegue de forma específica", lo cual reducirá la toxicidad y aumentará la eficacia del mismo, debido a que prácticamente "el 80% del fármaco suministrado no se utiliza, sino que tiene que ser metabolizado o expulsado por el organismo". La científica calculó que en dos años, "o quizá menos", puedan empezar a realizarse los ensayos "in vivo" en ratones.

En la actualidad, y para afianzar la validación de este nuevo vehículo en la administración de fármacos, el equipo está desarrollando tumores en tres dimensiones, para que los resultados "sean más cercanos a la realidad" y den "una cierta seguridad antes de pasar a los animales", subrayó Martín del Valle.

Para ello, utilizan impresoras 3D y diseñan unos compartimentos que permiten la adaptación y el crecimiento de las células tumorales de forma estructurada con un sistema que está controlando sus funciones.

"Siempre hay un salto tremendamente grande entre los ensayos in vitro frente a la experimentación in vivo. No hay nada en medio. Y, ahí, es donde estamos, tratando de desarrollar tumores en tres dimensiones, ver cómo crecen y validar lo que estamos desarrollando", apostilló.

martes, 21 de marzo de 2017

Identifican proteínas cuya supresión podría curar cánceres como la leucemia


Científicos en Estados Unidos han descubierto dos proteínas en células cancerígenas cuya supresión y tratamiento con quimioterapia podría curar varios tipos de cáncer, según revela un estudio que publicó la revista Nature.

La investigación, desarrollada por el Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati (Ohio), ha logrado eliminar un tipo de leucemia humana en ratones gracias a esta nueva terapia, que combina el bloqueo de las proteínas señalizadoras c-Fos y Dusp1 y la quimioterapia, destacan sus responsables. Los expertos señalan que esta técnica permitirá hacer frente a la leucemia mieloide aguda (AML, en inglés), a algunos tipos de cáncer de pulmón y de mama y a la leucemia mieloide crónica (CML), entre otros.

"Creemos que en los próximos cinco años nuestros datos cambiarán la forma en que la gente aborda el desarrollo del cáncer y la terapia dirigida", explicó el experto al frente de esta investigación, Mohammad Azam. "Este estudio identifica un posible talón de aquiles en los cánceres provocados por las proteínas quinasas, que queremos que sea una curación, no solo un tratamiento", afirma.

Ese punto débil, apunta, se localiza en un nódulo señalizador que actúa como una vía de paso común en células y que, al parecer, contribuye a generar células cancerosas tanto en la leucemia como en los tumores sólidos. Este nódulo se forma a partir de las proteínas c-Fos y Dusp1, identificadas por los expertos a través de un análisis de expresión de genes global de células de leucemia de ratones y de células de CML donadas por pacientes.

La leucemia mieloide crónica, recuerdan, es un tipo de cáncer de la sangre provocado por la encima tirosina quinasa, que, a su vez, se forma por la unión de los genes BCR y ABL. El análisis de células humanas con CML reveló la existencia de "niveles extremadamente altos" de c-Fos y Dusp1 en "células BCR-ABL positivas resistentes a la quimioterapia".

La mayoría de los tratamientos con quimioterapia, dicen, funcionan bloqueando las vías de acceso molecular afectadas por una expresión de genes. En el caso de la CML, el fármaco Imatinib suprime la tirosina quinasa y logra frenar el cáncer, si bien su beneficio terapéutico es solo temporal y la leucemia regresa tras el fin del tratamiento.

Para superar este problema, Azam y su grupo de expertos demostraron a través de sus modelos de CML que la acción sobre la tirosina y sobre otros factores de crecimiento que favorecen la expansión celular aumentaron significativamente los niveles de c-Fos y Dusp1 en la células cancerosas. Al trabajar juntas, estas moléculas permiten la supervivencia de las células madre del cáncer y mantienen a la enfermedad en estado residual.

En consecuencia, las células durmientes permanecen inactivas, pero listas para reactivar el cáncer al sufrir mutaciones genéticas adicionales después de un tratamiento de quimioterapia inicialmente eficaz. Según Azam, las proteínas Dusp1 y c-Fos permiten la supervivencia de las células madre cancerosas al elevar el umbral tóxico necesario para acabar con ellas, lo que implica que la terapia convencional con Imatinib no elimina las células madre cancerosas residuales.

Los profesionales, dice, no pueden incrementar la dosis de este fármaco porque, realmente, no actúa sobre las dos proteínas responsables de regular el citado umbral tóxico. En sus experimentos con ratones, Azam y su equipo probaron diferentes tratamientos en los que recurrieron, primero, al uso exclusivo del inhibidor de tirosina Imatinib y, después, al de un inhibidor de c-Fos y Dusp1.

En última instancia, combinaron las dos terapias y al cabo de un mes de tratamiento con Imatinib e inhibidores de c-Fos y Dusp1 eliminaron el CML en el 90 % de los ratones, que tampoco presentaban rastros de células cancerosas residuales.

lunes, 20 de marzo de 2017

Tasa de muerte de niños con cáncer es alta



La tasa de muerte de niños con cáncer puede ser cuatro veces mayor de lo que se pensaba, concluyó una investigación en Estados Unidos, que señala que el cáncer infantil frecuentemente golpea con más fuerza a sus víctimas más jóvenes.

El estudio publicado por el Journal of Clinical Oncology examinó las muertes de menores en los que la enfermedad tenía un mes de haber sido diagnosticada.

Esas jóvenes vidas usualmente terminan antes de que los pacientes puedan recibir tratamiento médico que los pueda salvar.

"Durante mi residencia pediátrica un adolescente llegó con leucemia, pero cuando se presentó estaba tan invadido por el cáncer que tenía falla multiorgánica y murió a las 24 horas de llegar con nosotros para recibir atención, antes de que pudiéramos incluso iniciar un tratamiento", dijo el oncólogo pediátrico Adam Green, autor principal del estudio e investigador del centro de Cáncer de la Universidad de Colorado.

"Quisiera averiguar quiénes de estos chicos tienen esperanzas con un sistema en el que podamos identificar la enfermedad de manera temprana, cuando aún hay oportunidad de que el tratamiento sea exitoso".

Los investigadores apoyaron su estudio en la base de datos de Estados Unidos conocida como Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER), la cual muestra más de 36.000 casos pediátricos de cáncer entre 1992 y 2011.

La mayor parte de la investigación de cáncer infantil viene de ensayos clínicos que involucran tratamientos que salvan vidas.

Pero Green y sus colegas encontraron que la base de datos SEER mostró que el 6,2 por ciento de los niños con leucemia mieloide aguda tienen una muerte temprana, comparado con el 1,6 por ciento de la base de datos de ensayos clínicos.

Cuando los investigadores vieron las muertes tempranas de todo tipo de cáncer pediátrico en la base de datos SEER, que abarca una amplia gama en todo Estados Unidos, encontraron que la tasa de muerte era al menos dos o tres veces más alta que los datos reportados de tratamientos clínicos.

Actualmente, más del 80 por ciento de los niños diagnosticados con cáncer sobrevive cinco años.

Un total de 555 –el 1,5 por ciento de los niños pacientes en la base de datos SEER– murieron en el mes que siguió a haber sido diagnosticados de cáncer. Los que mueren más rápido tienden a ser menores de un año.

domingo, 19 de marzo de 2017

Mexicano de 17 años crea dispositivo para detectar cáncer de mama con el sostén



Empezó buscando en Internet "¿Qué es el cáncer?" y poco después, el mexicano Julián Ríos, de 17 años, consiguió diseñar, junto con tres compañeros, un dispositivo que detecta el cáncer de mama gracias a biosensores y que cualquier mujer puede usar fácilmente colocándolo dentro del sostén.

En 2015, Ríos se decidió a inventar un método que ayudará a detectar el cáncer de mama, superando las limitaciones de los métodos convencionales, explica el estudiante de preparatoria del Tecnológico de Monterrey en una entrevista con Efe.

Su madre había sido diagnosticada dos veces con este tipo de cáncer, y de esta experiencia aprendió que "la mastografía y la autoexploración, a pesar de que son métodos con virtudes, tienen fallas importantes, que pueden poner en riesgo la vida de cualquier persona", afirma.

Para su misión, propuso la idea a tres compañeros y con ellos fundó la empresa Higia, dentro de la cual surgió EVA, un dispositivo que se puede usar dentro de cualquier sostén o bien en uno diseñado específicamente por el equipo.

José Antonio Torres, cofundador y director de tecnología de la empresa, explica el funcionamiento del dispositivo, que registra las temperaturas anormales que se dan los senos con la presencia de quistes, calcificaciones y tumores malignos.

EVA se emplea una hora a la semana durante un mes para almacenar datos de la usuaria, que se pueden monitorear con una aplicación en el móvil: "Entre más datos tengamos de la mujer, mejor se hace el algoritmo para pronosticar el cáncer", detalla Torres, de 20 años.

Hay otros factores independientes al cáncer que influyen en la temperatura corporal, "sin embargo, es fácil controlarlos", agrega su compañero.

De acuerdo con Higia, el algoritmo tiene una eficacia en el diagnóstico del 93 %, "que es bastante elevado en comparación de otros elementos como la exploración y el ultrasonido, que oscilan entre el 20 y el 50 %", relata Ríos, también director ejecutivo de Higa.

Cuando estaban definiendo el proyecto, tenían claro que su artilugio tenía que seguir tres líneas: no ser invasivo, no emitir radiación y no comprimir el seno.

Además de su regla de oro: "El médico no debe estar involucrado hasta que haya un diagnóstico de que existe algún tipo de malformación dentro del seno, antes no", asevera Ríos.

Que sea el "sofwtare" y no el médico quien hace el diagnóstico gracias a la base de datos facilita que el dispositivo sea realmente portátil.

"En las comunidades rurales no hay oncólogos", así que si fuera imprescindible un médico, "no lo puedes llevar (el dispositivo) a los lugares que más lo necesitan", argumenta el joven, quien también señala la falta de radiólogos y tomógrafos en México.

El equipo de Higia tiene pensado que el dispositivo tenga un precio aproximadamente de 2.500 pesos (129,8 dólares), aunque este podría variar.

Para mantener un precio accesible sin "comprometer su calidad", la empresa venderá los datos que recoja el dispositivo -de manera anónima- a "aseguradoras, gobiernos, universidades, etc.", dice Ríos.

Sostiene que "orientando el modelo de negocio en la venta de 'big data', y no a la venta de 'hardware', es cuando puedes intentar llevarlo a las comunidades más necesitadas".

En un escenario óptimo, EVA saldría a la venta a finales de 2018, pero todavía tienen que conseguir las autorizaciones correspondientes de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), lo que podría demorar el proceso.

Como reconocimiento a su trabajo, el proyecto ha ganado el Premio Nacional Estudiante Emprendedor de la Entrepreneur's Organization, así como el Premio Everys, que reconoce la innovación tecnológica.

Actualmente, el equipo de Higia tiene 15 miembros, entre ellos cuatro mentores. No obstante, "en un principio éramos nosotros e Internet", recuerda Ríos.

Comenzaron buscando lecciones básicas sobre el cáncer, después pasaron a artículos científicos y médicos, y finalmente realizaron su investigación sobre el mercado y las patentes, para saber "qué se ha hecho y qué no".

En su proceso para conseguir ayuda financiera, los jóvenes han descubierto una lección: "El reto no es conseguir fondos, sino conseguir gente bastante increíble que esté dispuesto a dar su tiempo. Ese es el verdadero reto", asegura Ríos. (18/03/2017)

jueves, 9 de marzo de 2017

Cuba prueba el Heberferon contra el cáncer de piel


Cuba comenzará este año ensayos clínicos con el medicamento biotecnológico Heberferon para tratar diversos tipos de cáncer, tras aplicarlos a 800 pacientes con tumoraciones en la piel, informaron hoy medios locales.

Una de las pruebas del medicamento será aplicada a unos 300 pacientes con carcinoma renal y otra a un grupo que padece tumores cerebrales malignos, adelantó el investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana que desarrolló el producto, Iraldo Bello.

Estudios preclínicos y otras investigaciones piloto en humanos han mostrado que en estas dos indicaciones pueden ser "muy promisorios" los resultados del tratamiento con ese producto, único de su tipo en el mundo, explicó el experto.

El Heberferon es una novedad científica resultado de más de 20 años de investigaciones y ensayos clínicos en el CIGB que se obtiene a partir de una combinación sinérgica de interferón alfa 2b y gamma humanos recombinantes.

El especialista señaló que esta formulación ha sido aplicada con "muy buenos resultados" contra el carcinoma basocelular, el más frecuente cáncer de piel, y desde finales de 2016 está registrado en Cuba en el cuadro básico de medicamentos.

El producto inyectable elimina o reduce los tumores de piel no melanomas y puede evitar secuelas de cirugías en zonas como la cara donde resulta complejo operar.

En las últimas décadas el cáncer de piel se ha incrementado en el mundo y en Cuba se reportan unos 5.000 nuevos casos cada año, con tendencia al aumento, en particular el del tipo carcinoma basocelular, aunque también se presentan el espinocelular y el melanoma, según especialistas del Grupo Especial para Cáncer de Piel del Ministerio de Salud Pública de la isla.
En Cuba se vincula la alta incidencia del cáncer cutáneo con el exceso de sol y en particular la radiación ultravioleta como principal factor desencadenante de la enfermedad

martes, 7 de marzo de 2017

Cáncer de vesícula, un enemigo mundial



El cáncer de vesícula es cada vez más frecuente en el mundo, lo confirma la Asociación Internacional de la Cirugía Hepatobiliopancreática. Médicos argentinos especialistas en el área arribaron a la ciudad con motivo de la II Jornada Internacional de Cirugía Hepatobiliopancreática y Outreach Mission, quienes desde ayer operan a enfermos de estas características.

El cáncer de vesícula ataca a más personas en el mundo, principalmente a las mujeres, informó el presidente mundial de la Asociación Internacional de la Cirugía Hepatobiliopancreática, Oscar Imventarza, quien junto con un grupo de médicos argentinos, realiza cuatro cirugías, desde ayer, en el hospital Gastroenterológico, dentro del programa de la Gobernación, “Más salud, más vida”, como ayuda humanitaria y fortalecimiento académico para los profesionales en el área, en la II Jornada Internacional de Ciruía Hepatobiliopancreática y Outreach Mission, organizada por el Capítulo Boliviano de Las Américas Hepatobiliopancreatica y el Instituto Chuquisaqueño de Oncología.

sábado, 4 de marzo de 2017

Limones contra el cáncer de mama



“El cáncer de mama es el segundo cáncer más común en el mundo y el más frecuente entre las mujeres, tanto en países desarrollados como en regiones en desarrollo. Se estima que en 2012 se diagnosticaron 1,67 millones de nuevos casos de cáncer de mama”, apunta la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés).

Asimismo, esta entidad señala que el cáncer mamario se sitúa como la quinta causa de muerte por esta enfermedad. “Es la causa más frecuente de muerte por cáncer entre las mujeres de las regiones más pobres y la segunda en las zonas más desarrolladas, tras el de pulmón”, indica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

“Si se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, si se localiza tardíamente, es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo”, expresa.

En este sentido, la campaña “Conoce tus limones” muestra distintas señales propias del cáncer de mama para que las mujeres aprendan a detectar la enfermedad.

Una de las imágenes más representativas de esta iniciativa es la de una huevera con doce limones, cada uno de ellos con uno de los signos característicos del cáncer de mama: un bulto, una vena marcada, retracción del pezón, nueva forma o tamaño, piel de naranja, un bulto invisible, hoyuelos, fluido inesperado, enrojecimiento, escoriación, hundimiento y una bola dura.

“Si te descubres alguno y no desaparece, consúltalo con tu médico”, recomiendan los responsables de la campaña.

La creadora de “Conoce tus limones” es Corrine Ellsworth Beaumont (https://www.worldwidebreastcancer.org/), una diseñadora con varias personas allegadas afectadas por el cáncer de mama y que ha decidido usar sus conocimientos para contribuir a la detección precoz de la enfermedad.

“¿Qué tengo que buscar?”

Primero fue su abuela paterna, Lila Beth, quien falleció debido a un cáncer de mama cuando tenía 40 años y dejando cinco niños pequeños. Años después, la enfermedad también se llevó a su abuela materna, Sandra, a los 62 años. En aquel momento, Corrine estaba cursando un máster en diseño. Fue a una biblioteca especializada en cáncer para saber qué debía hacer para protegerse, pero cuenta que cuando salió de allí tenía más preguntas que al principio.

“¿Qué tengo que buscar?, ¿Cuándo debería hacerme una mamografía?, ¿Tengo un riesgo alto de padecer la enfermedad? Ningún folleto ni sitio web tenía todas las respuestas en un formato fácil de entender. Como diseñadora, pensé que podría cambiarlo y elegí como proyecto para mi máster encontrar una manera interesante e informativa de dar visibilidad al cáncer de mama”, narra Corrine.

“Empecé a fotografiar objetos con los que representar a los pechos, como cucuruchos, jarras, melones… hasta que encontré un limón, que tiene una especie de pezón y cuyo interior es parecido a la anatomía de la mama. Entonces supe que había encontrado mi metáfora”, comenta.

Con este proyecto, que empezó en 2002 en la Universidad Estatal de Utah (EE.UU.), Corrine obtuvo su título de máster pero, según cuenta, sentía que debía hacer algo más. Así, a los 26 años dejó su trabajo como profesora y se mudó a Londres para cursar un doctorado en diseño. “Esto me daba la oportunidad de mejorar, probar y desarrollar una campaña global”, cuenta.

Pero cuando llegó a Londres, recibió la noticia de que a Suzanne, su amiga de la infancia, le habían diagnosticado cáncer de mama con metástasis y sin posibilidad de curación.

“Los síntomas de Suzanne eran enrojecimiento, una bola dura, retracción del pezón y un niño que se negaba a tomar leche de ese pecho. Todos ellos estaban en mi póster, pero no descubrieron su cáncer de mama hasta que una enfermera la llamó a casa varias veces urgiéndola a que se hiciera más pruebas y obtuviera una segunda opinión, pues el primer médico consideró que simplemente tenía una infección ya que era ‘demasiado joven para tener cáncer de mama’”, relata.

Corrine dedicó muchos esfuerzos y recursos a concienciar sobre la importancia de detectar los síntomas del cáncer de mama con su campaña novedosa, clara y visual.

Así, hace dos años fundó la organización benéfica Worldwide Breast Cancer con el objetivo de hacer llegar el mensaje al mayor número posible de mujeres.

Cuando una paciente con cáncer de mama compartió en Facebook una de las imágenes de “Conoce tus limones” para explicarle a sus amigos el aspecto sus síntomas, casi ocho millones de personas accedieron a ella. Gracias a este impulso, cada vez más mujeres saben qué signos pueden anunciar un cáncer de mama y los pasos a seguir si descubren alguno de ellos.



“Ningún folleto ni sitio web tenía todas las respuestas en un formato fácil de entender. Como diseñadora, pensé que podría cambiarlo y elegí como proyecto para mi máster encontrar una manera interesante e informativa de dar visibilidad al cáncer de mama”, narra Corrine.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

“Empecé a fotografiar objetos con los que representar los pechos, como cucuruchos, jarras, melones… hasta que encontré un limón, que tiene una especie de pezón y cuyo interior es parecido a la anatomía de la mama. Entonces supe que había encontrado mi metáfora”, comenta.