lunes, 27 de marzo de 2017

Lucha contra el cáncer uterino busca reforzarse con vacunas


EL PLAN

En Chuquisaca serán vacunadas las niñas de entre diez y 12 años de edad.

La vacuna se aplicará en el hombro de las niñas, en dos dosis. La primera en abril.

La vacunación es gratuita y autoridades descartan reacciones adversas a la misma.

En busca de reducir las cifras de muertes de mujeres por cáncer de cuello uterino, que apaga la vida de unas dos mujeres al día en Bolivia, Chuquisaca implementará la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), desde abril, en todas las niñas de entre diez a 12 años de edad, con el reto de convencer de sus beneficios y el de abarcar a la población que tiene menos acceso a la educación y a servicios de salud.

La anunciada vacuna se implementará en todas las escuelas del Departamento, a través de una resolución de los ministerios de Salud y Educación; sin embargo, no todas las niñas en edad escolar están registradas en alguna unidad educativa, ya sea por situaciones de discapacidad o incluso porque pueden ser parte de los casos de deserción escolar.

“Estamos en la fase para coordinar con autoridades locales de cada comunidad, para ver cuántas niñas no escolarizadas tenemos, ya sea por discapacidad o por otro problema que deben ser vacunadas y debemos pensar en el 100% de las niñas de esa edad de los 29 municipios”, detalla la responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, Wilma Rodríguez.

En este mes se terminará de ajustar las cifras del censo de las niñas que viven en Chuquisaca, para con ello asegurar que reciban la mencionada vacuna que constará de dos dosis, según lo adelantado por el SEDES.

Pero ¿cuál es la razón para vacunar a las niñas? la alta prevalencia de muertes de mujeres en Bolivia, a causa del cáncer cérvico uterino y el hecho de que sea el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres, promovió esta medida.

Sin embargo, no es la primera vez que se aplican la vacuna en Chuquisaca, ya que entre 2007 y 2008 se destinaron 9.000 dosis a niñas de ese mismo grupo etario, como una prueba piloto a nivel Departamental. “Las niñas no presentaron ningún tipo de reacción y aplicamos tres dosis y ahora aplicaremos dos dosis, una en abril y en octubre la segunda”, dice Rodríguez.

LA PREGUNTA EN COMÚN: ¿HAY REACCIONES?

El tema de las reacciones adversas de la vacuna provoca cuestionamientos en otros países, en los que algunas niñas presentaron complicaciones distintas e incluso una perdió la vida a causa de un cuadro asmático.

El caso de la menor de edad fallecida sucedió en Asturias (España). La niña que tenía asma ya había estado varios años en un estado estable, pero tras la primera dosis de la vacuna, tuvo un ataque de asma que el personal de salud no vinculó adecuadamente a la vacuna, y tras la segunda dosis, falleció con un ataque de asma que no se pudo controlar, indican notas periodísticas que transcriben textos de una sentencia judicial que ordenó que el sistema de salud de ese país, indemnice a la familia por el deceso.

En ningún caso se juzgó la efectividad de la vacuna, sino las reacciones que sufrieron algunas niñas.

Los casos registrados son muy particulares con relación a la gran cantidad poblacional a la que se aplicaron las dosis, incluso en el caso de dos niñas que convulsionaron, también en España, tras vacunarse, no se logró encontrar un vínculo directo entre la dosis y el estado de salud del sistema nervioso de las niñas que hubiese sido alterado, según medios de ese país.

RESPALDO DE LA OMS

Sin embargo, médicos y expertos del área, además de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocen como positivo el uso de vacunas como método preventivo del cáncer uterino.

De hecho, en su sitio web oficial, la OMS indica que existen dos vacunas que protegen contra los VPH de cepa 16 y 18 que son los principales causantes del cáncer uterino y que si además ofrece protección contra las cepas 6 y 11, ayudan a prevenir las verrugas genitales.

“Los resultados de los ensayos clínicos muestran que ambas vacunas son seguras y muy eficaces en la prevención de la infección provocada por VPH 16 y 18. Las dos vacunas funcionan mejor si se administran antes de la exposición a los VPH. Por tanto, es preferible administrarlas antes del inicio de la vida sexual”, afirma el organismo de salud.

Rodríguez explica que las reacciones que se esperan son dolor por el pinchazo y fiebre, y que se prepara al personal de salud tanto para una aplicación de la vacuna de una manera adecuada, como en la atención a posibles reacciones.

Actualmente, varios países incorporaron la aplicación de la vacuna contra el VPH como obligatoria para todas las niñas y en algunos casos, incluso para los niños, como en Argentina y es que son los hombres quienes portan el virus causante del cáncer en las mujeres, y vacunarse contra el virus también ayuda a que ellos eviten cierto tipo de cáncer.

Casi siempre las reacciones adversas son solamente dolor, mareos y fiebre que se controlan con algunos medicamentos.

Rodríguez recuerda que distintas enfermedades se erradicaron gracias a las vacunas que se desarrollaron en el mundo y alienta a tomar en cuenta que precisamente se desarrollaron para que el cuerpo genere defensas para que cuando el virus ingrese, el sistema inmunológico, éste se defienda.

“Para terminar vacunando al 100%, debemos llegar a través de los medios de comunicación a todos los hogares de Chuquisaca para que puedan demandar la vacuna si la niña no va a la escuela. (La menor) debe tener diez, 11 y 12 años porque se asegura que no inició relaciones sexuales, que es la forma de transmisión del virus”, indicó la Responsable del PAI.

“El desafío es que deben intervenir autoridades locales, desde Gobernación, el SEDES sin duda y este año hemos coordinado bastante con el área educativa, así que tenemos una resolución para garantizar la vacunación con el Ministerio de Educación y el de Salud. Debemos trabajar también con los papás o tutores para que estén informados de los beneficios de la vacuna sintética, que no tiene ADN que interactúe con ADN de la célula y no se espera reacciones severas”, aclara.

INCIDENCIA EN BOLIVIA

Y es que los argumentos a favor se muestran mucho más fortalecidos, especialmente para países en los que preocupa la cantidad de casos de cáncer uterino.

“En incidencia de cáncer de cuello uterino somos el primer país de las Américas (América Latina) con un 47.75% y mortalidad con un 22%, después de Guyana”, afirma Rodríguez, para continuar detallando que fueron esas las cifras que llamaron la atención de las autoridades de salud.

“Una labor de prevención que realizamos es la vacunación y la vacuna es exclusivamente para hacer labor preventiva. Estamos pensando en las niñas de hoy y mujeres del futuro”, aseveró.

UNA MEDIDA POSITIVA

El director del Instituto Cancerológico Cupertino Arteaga, Roger Corrales, asegura que la medida es positiva porque evitará que muchas mujeres desarrollen el cáncer de cuello uterino, la principal causa de atención de tipos de cáncer en Chuquisaca.

Sólo en el Cancerológico, se identifican unos 70 casos nuevos de cáncer uterino cada año.

“El mecanismo de la vacuna es el mismo que el que se utiliza para todas las enfermedades virales que se usan en la especie humana. Lo que pasa es que se utiliza una vacuna donde se introducen ciertos elementos (del virus) a determinada edad, esos fragmentos del virus del papiloma producen en el organismo de la mujer y del varón una respuesta y forma anticuerpos que harán que en el futuro (el cuerpo) sea resistente para cuando tenga el virus del papiloma humano”, detalla.

El galeno explica que la vacuna protegerá a la mujer para que su cuerpo destruya al virus. También considera que es uno de los mecanismos más eficaces para prevenir el cáncer de cuello uterino “que es la patología prevalente en cáncer en nuestra región, en Bolivia, y creo que todos debemos apoyarla”.

Corrales reconoce que como con cualquier medicamento puede haber reacciones secundarias. “Puede suceder (reacciones), pero los beneficios son muchísimos y muchas regiones del mundo donde han utilizado de forma sistemática la vacuna han hecho que la incidencia del cáncer disminuya notablemente”, aseveró.

¿Cómo evitar el cáncer?

La educación sexual es uno de los puntos más importantes cuando se habla de cáncer uterino, debido a que las mujeres que inician su vida sexual a más temprana edad tienen más riesgo de desarrollar esa enfermedad, también aquellas que tienen infecciones de manera constante y que no las trata adecuadamente.

Además, las mujeres con malas condiciones alimenticias o de higiene son más vulnerables.

Corrales recomienda el uso del condón como método para disminuir la posibilidad de transmisión, aunque eso puede ocurrir incluso con el roce de la piel de la región genital, según la OMS.

Es de gran urgencia además, que las mujeres se realicen pruebas de Papanicolaou que son las que determinan la presencia del virus y pueden evitar el desarrollo de lesiones y el cáncer uterino que detectado a tiempo puede tratarse.

La vacuna

La vacuna que se aplicará en Chuquisaca es tetravalente, diseñada para luchar contra cuatro cepas del virus del papiloma humano: 6, 11, 16 y 18.

Las cepas más agresivas son la 16 y 18 que de acuerdo con las estadísticas son las que se presentan con mayor incidencia en los casos de cáncer de cuello uterino y las muertes por el mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario