sábado, 29 de julio de 2017

Kefir, un yogurt contra las enfermedades y el cáncer

Este producto de consistencia cremosa, sabor acido, se obtiene de la fermentación de la leche y mantiene microorganismos vivos que ayudan a regenerar la flora intestinal. Varias de sus propiedades han demostrado efectos positivos para la salud así como resistencia a algunas enfermedades porque contiene ingredientes bioactivos. Contiene propiedades anticancerígenas.

El kefir es un probiótico que contiene lactobacillus, que según la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), son organismos vivos que cuando son administrados en cantidades adecuadas confieren beneficios para la salud. Entre algunos nutrientes estan: vitamina B12 que facilita el desarrollo del sistema nervioso, ácido fólico, biotina, aminoácidos como: valina, leucina, lisina y serina.

Desde el nacimiento los humanos necesitamos estas bacterias que habitan dentro del intestino para prevenir enfermedades y trastornos pues nos defienden de otras bacterias nocivas. Tal es así, que evitan que avance la colonización bacteriana que puede causar enfermedades inflamatorias intestinales leves y hasta cáncer, como también servir para un buen ritmo evacuatorio evitando tanto diarreas como estreñimiento. Para mantener la buena salud intestinal, es necesario el consumo frecuente de probióticos ya que, debido a la corta vida de estas bacterias, con un consumo esporádico no alcanzarían este efecto.

Es más digestivo que la leche, el kefir conserva todas las propiedades nutritivas de esta, pero es más digestivo, ya que reduce su contenido en lactosa (principal causante de las intolerancias). Por su buena digestividad y sus propiedades nutritivas, el kefir ha sido consumido por todos y a cualquier edad y es a menudo el primer alimento de destete recibido a los 6 meses, mejorando el sistema inmunitario.

Teniendo una lista de beneficios del kefir publicada en Food Science and Technology Bulletin: Fu, Volume 2. Mencionaremos las más importantes:

Estimulación del sistema inmune debido a la acción de lo polisacáridos, inhibición del crecimiento tumoral con su acción anticancerígena intervendría en estadios tempranos de células tumorales mediante la activación del sistema inmunológico.

Reduce los niveles de colesterol, con incremento significativo del HDL en sangre.

Ayudaría a regular el tránsito intestinal evitando la constipación y logrando un equilibrio de las bacterias normales del intestino. Previene el cáncer de colon.

Acción antibiótica, podría competir con bacterias a las que estamos expuestos normalmente a través de los alimentos evitando que enfermemos.

sábado, 22 de julio de 2017

Entre 2010 y 2015 Más de 8 mil casos de cáncer de piel


Las personas más afectadas por este mal se encuentran entre las edades de 18 a 60 años.

El Director de Servicios de Salud, Rodolfo Rocabado, declaró ayer que, según los datos registrados en las gestiones 2010-2015, se presentaron un total de 8.397 casos de cáncer de piel en Bolivia; la población con mayor incidencia son las mujeres.

Señaló que el hecho de habitar en una zona Andina, como en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, que se encuentran a un nivel importante de altura respecto al mar, la población está más expuesta al Sol, por lo que se corre mayor riesgo de que sus rayos puedan ocasionar problemas en la piel.

Hasta el 2015 se registró un total de 4.794 casos de cáncer de piel en mujeres, en hombres 3.603. Las personas más afectadas se encuentran en las edades de 18 a 60 años.

El uso de las camas solares se presta a una exposición inadecuada de los rayos ultravioletas, que en la población joven determina mayor daño. “Cuanto más joven se exponga a los rayos solares, se genera mayor probabilidad de daño a futuro”, dijo.

Por esta razón se recomienda a la población protegerse de los rayos ultravioletas, especialmente en los horarios de 10.00 de la mañana hasta las 14.00 horas, porque los rayos del Sol son más intensos. Lo apropiado es no exponerse al Sol de forma continua por más de 20 minutos.

Asimismo, se aconsejó utilizar sombreros de ala ancha, proteger la piel con bloqueador solar con factor encima de 30 y gafas.

La autoridad, alertó a la población que en caso de que perciban una mancha en la piel y presenta cambios de color o va creciendo, la persona debe acudir a un dermatólogom para diagnosticar si no se trata de algún problema maligno.

En este sentido, anunció el inició a nivel nacional de la campaña gratuita de prevención del cáncer de Piel, la misma que se desarrollará hasta este 23 de Julio, con el objetivo de prevenir males de la piel en la población.

Los hospitales donde puede acudir la población para beneficiarse de la campaña son el Arcoíris, la Caja Nacional de Salud instaló de su consultorio móvil en El Alto, el Hospital Boliviano- Holandés, Hospital Juan 23 y el Hospital del Norte.

El cáncer de piel es una afección por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos, por lo general se origina en la exposición prolongada al Sol, aunque existen otros factores de riesgo, como antecedentes familiares de cáncer y otros.

jueves, 20 de julio de 2017

Hoy y mañana atienden consultas gratis para prevenir el cáncer en la piel

En el Hospital Daniel Bracamonte, hoy, mañana y el sábado se realizarán las consultas gratuitas en personas que tengan lunares, verrugas o manchas en la piel para detectar el cáncer de piel, informó la dermatóloga, Norma Olivares.

“Diríamos que el cáncer de piel es el pan de cada día. Generalmente, la gente del campo acude con unos cánceres ya casi irremediables. Es mejor que se presenten a la campaña que se está realizando del 20 al 22 de julio en el Hospital Daniel Bracamonte”, explicó.

La atención estos días es gratuita además que los tratamientos son gratuitos, se prevén efectuar análisis como histopatologías, o el análisis de las células, además de tratamientos y medidas de prevención a los pacientes que presenten: lunares, manchas sospechosas, úlceras o heridas, verrugas juntas o verrugas planas, estas últimas que pueden producir un cáncer de piel rápidamente, complementó.

Otro de los factores que perjudica a las personas que viven en el Departamento de Potosí es la altura, que por sus características, expone a la población a la radiación solar. “La radiación es más fuerte y la cancerificación de la piel más frecuente”, añadió. En las campañas de este tipo llegar a atender entre 100 a 150 pacientes. “Es arduo el trabajo, pero vale la pena porque mucha gente de escasos recursos (…) asiste a consulta, se le detecta el cáncer de piel y se le salva la vida”, argumentó.

Los horarios de atención inician a partir de las 8:00, en el hospital Bracamonte.

martes, 11 de julio de 2017

El tratamiento gratuito contra el cáncer se ampliará a los niños paceños



La segunda fase del convenio entre la Alcaldía de La Paz y la Gobernación de Santa Cruz ampliará el tratamiento gratuito contra el cáncer a los niños. La atención se dará en un nosocomio de la capital oriental que cuenta con acelerador lineal.

“Primero atenderemos a las pacientes con cáncer de cuello uterino por la incidencia de la enfermedad y llevaremos entre dos y tres pacientes por mes a la ciudad de Santa Cruz. Luego, en una segunda fase del convenio, se prevé atender a otros beneficiarios, como niños, debido a que la incidencia de la enfermedad en este grupo es muy alta”, explicó Marco Caviedes, asesor de Salud de la Alcaldía de La Paz.

La anterior semana se envió a la primera paciente, una mujer de 48 años, a la capital oriental para tratarse con el acelerador lineal del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano. El convenio, suscrito en mayo, permite la gratuidad del tratamiento, traslado y permanencia.

Debido a que el tratamiento en el oncológico tiene una duración entre tres y cinco semanas, se prevé que se pueda atender hasta cuatro pacientes simultáneamente. Caviedes recordó que solo hay tres aceleradores lineales en el país: en Santa Cruz (sistema público), en Cochabamba (Caja Petrolera) y en El Alto (sector privado). (10/07/2017)

¿Cuántas eyaculaciones al mes se necesita para evitar el cáncer de próstata?


Según un minucioso estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston es recomendable eyacular al menos 21 veces al mes para evitar el cáncer de próstata. Esta enfermedad es uno de los grandes miedos del hombre, ya que su mortalidad supone el 8,6 % anualmente y se estima que 3 de cada 100 muertes están relacionadas a ella.

Según la investigación, una vez alcanzada la cifra se reducen las posibilidades de sufrir el cáncer de próstata. La conclusión se obtuvo luego de analizar los hábitos de 32.000 hombres durante 18 años (desde 1992 a 2010). A todos los varones se le preguntó sobre su vida sexual, sobre sus poluciones nocturnas e incluso sus masturbaciones.

El objetivo era conocer el número de eyaculaciones y corroborar si tenía relación con la enfermedad. La conclusión fue que aquellos que no desarrollaron el cáncer de próstata eyaculaban al menos 21 veces al mes.

Sin embargo, también existen otros factores que pueden ayudar a evitar esta enfermedad como ser evitar el tabaco, mantener un peso razonable, llevar una vida activa y consumir folato, que están presente en las legumbres, verduras y las naranjas.

Las 10 claves para entender el presente del cáncer


En América Latina más de un millón de personas son diagnosticadas con cáncer cada año y 60.000 mueren a causa de la enfermedad, lo afirmó Roche en la apertura del foro que organiza anualmente para periodistas de salud.
La cita sirvió para hacer una radiografía de la situación actual del cáncer en el continente y en nuestro país. Se habló de prevención, tratamientos, disponibilidad de medicamentos y radioterapias, finanzas y prevención y detección temprana.

1. El cáncer, segunda causa de muerte en América Latina
El cáncer representa el 19% de todas las muertes en promedio. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) señala que las muertes por esta enfermedad aumentarán drásticamente en 2035.
Más gente en el continente tiene acceso a la atención de este padecimiento que antes, pero las personas con menores ingresos, las que viven en las comunidades rurales y las que carecen de seguros de salud, acceden a un nivel de atención insuficiente, de acuerdo con un reporte de este mes publicado por The Economist Intelligence Unit.

2. Una enorme carga económica
Más allá de la pérdida de vidas humanas, el costo financiero asociado al cáncer es enorme y crece cada vez más. Un estudio elaborado por The Economist en 2009 descubrió que, por sí solos, los casos de cáncer cuestan a las economías de 12 países latinoamericanos estudiados, entre ellos Bolivia, un total de $us 4.200 millones por año, incluidos los costos médicos y la pérdida de productividad laboral. Para poner un ejemplo, la pérdida de horas de trabajo ocasionada por el cáncer en Chile le significa $us 3.500 millones por año.

3. En Bolivia también es la segunda causa de muerte
Los registros y la información sobre la enfermedad son escasos y la alta incidencia de cáncer de cuello de útero muestra la necesidad de reforzar la prevención y detección temprana.

El cáncer en general es una problemática relevante en Bolivia, en 2015 fue responsable del 15% del total de los fallecimientos. Si bien existen iniciativas nacionales, como el Protocolo para la Detección y Control del Cáncer de Cuello de Útero, la alta prevalencia de este tumor indica la necesidad de dedicar mayores esfuerzos a la prevención y detección temprana, puesto que este tipo de cáncer puede prevenirse mediante la vacuna contra el HPV y detectarse mediante el PAP (examen ginecológico).
Entre cuatro y cinco mujeres mueren al día por cáncer de cuello uterino en el país, una de las más altas tasas de incidencia y mortalidad a escala mundial y la más alta de América Latina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

4. Un estudio dibujó la situación en el país
The Economist Intelligence Unit es una empresa multinacional de medios británica especializada en asuntos globales y tiene publicaciones en revistas y periódicos. Organiza conferencias en todo el mundo y realiza estudios de inteligencia de mercado. The Economist realizó un estudio encargado por Roche para saber cómo se desempeña cada país del continente en el control integral del cáncer, desde la prevención y la detección temprana hasta el tratamiento y los cuidados paliativos. Así es como se elaboró una tabla de puntuación que comparó 12 países (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay).

El estudio tomó en cuenta seis campos: si hay o no un plan estratégico en cada país, si existen registros confiables, si hay disponibilidad de medicamentos y radioterapia, si se previene y detecta de manera temprana el cáncer y si hay apoyo financiero e inversiones para ayudar a los enfermos.
Entre las conclusiones generales sobresale que hay un esfuerzo por parte de los gobiernos, pero los problemas actuales no permiten visualizar una mejora en el corto plazo. Falta inversión en infraestructura sanitaria, no se ha hecho una actualización de la lista nacional de medicamentos (se trata a los pacientes con remedios y tratamientos antiguos) y falta oncólogos en el país. Estas impresiones fueron recogidas de las declaraciones de Marcelo Holanda Santos, gerente general de Roche para Uruguay, Bolivia y Paraguay.

5. Cómo le fue a Bolivia
De los seis campos Bolivia está último en cuanto a los datos disponibles, acceso a radioterapia, prevención y detección y las finanzas (ver cuadro).
Urge tener datos sobre cáncer que son muy escasos, se requiere recolectar información sobre tumores en el país y registros de cáncer de base poblacional en la región.

Llama también la atención las altas tasas de diagnóstico en estado avanzado.

Los obstáculos en común en toda la región fueron la fragmentación en los sistemas de salud (que en Bolivia continúa siendo pronunciada), la fuerte desproporción entre las áreas rurales y urbanas, y entre las zonas ricas y pobres, con recursos concentrados en las ciudades y las zonas prósperas.

6. Respecto a planificación
Un plan nacional de control de cáncer es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un programa de salud pública para reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer, pero en nuestro país no hay un programa nacional de estas características, lo que hay son planes para algunos tipos de cáncer como el de mama y cuello uterino.

7. Registros epidemiológicos
La información es el insumo básico para poder desarrollar un plan nacional de control de cáncer; Bolivia tiene la puntuación más baja en este dominio y no cuenta con información confiable sobre mortalidad.

8. Sobre prevención y detección temprana
Cuanto antes se detecta el cáncer, mayores son las probabilidades de curación. Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 30 y 50% de los cánceres pueden prevenirse o evitarse. En la región, la mayoría de los casos llegan a la consulta en estado avanzado de la enfermedad; es el caso de Bolivia, en especial en lo que toca al cáncer de cuello uterino, que se puede prevenir en la consulta ginecológica o con las vacunas que este año fueron implementadas.

9. Presupuesto
Los presupuestos y recursos no se adaptan a la nueva realidad epidemiológica de la región y continúan concentrándose en enfermedades infecciosas. Bolivia obtuvo la puntuación más baja en este dominio junto a Argentina. A lo que se suma que los recursos oncológicos son escasos y están concentrados en las urbes.

10. El cáncer es de la pobreza
Sí, pero de la pobreza de gestión. “La política incide mucho en el avance de esta enfermedad porque con decisión política se solucionaría en gran parte”, lo afirmó Rubén Torres, exgerente de sistemas de salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

viernes, 7 de julio de 2017

Tres pacientes con cáncer irán al mes a Santa Cruz


Alrededor de tres pacientes con cáncer serán trasladados al mes de La Paz para su atención en el hospital oncológico de Santa Cruz, en el marco del convenio suscrito en mayo entre la Alcaldía y la Gobernación, informó el asesor de Despacho del Alcalde Luis Revilla en el Área de Salud, Marco Caviedes.

El pasado jueves fue trasladada a la capital oriental la primera paciente para tratarse con el acelerador lineal. Se trató de una mujer de 48 años que tiene un cáncer de cuello uterino estadio dos y que viajó en compañía de su hermano mayor y de médicos oncólogos del Hospital de Clínicas.


La radioterapia en el acelerador lineal, que cuesta 7.500 bolivianos (frente a tres mil o cuatro mil dólares que cobran en una clínica privada) es solventado con otros aportes de fundaciones e instituciones, como el Banco Bisa.

"No podemos saturar la demanda que tiene Santa Cruz y vamos a enviar entre dos y tres pacientes por mes, esto implica en la primera fase pacientes de sexo femenino y niños, nosotros esperamos que el segundo sea un niño porque tenemos también esta necesidad, está participando también la unidad de oncología del Hospital del Niño”, destacó Caviedes.

Lea también I La Paz envía paciente para usar equipo anticáncer
El asesor en salud explicó que se consideran los factores clínico y socioeconómico de la persona que se beneficia con el tratamiento del mal. Una trabajadora social realiza un estudio social de la paciente y se prioriza a las personas de escasos recursos.

Rosario llega a la ciudad con anhelo de vencer el cáncer


Rosario Salazar Poma, de 48 años, dejó ayer su natal La Paz para comenzar una nueva batalla contra el cáncer cervical que padece desde hace un año.

Desde su arribo en una de las naves de la línea aérea Amaszonas, que la trasladó hasta Santa Cruz de la Sierra, sintió que la nueva batalla que enfrentará en el hospital Oncológico no será fácil, pero tampoco estará sola, pues la acompaña su hermano mayor Luis Salazar Poma, dos especialistas de la Unidad de Oncología del Hospital de Clínicas de La Paz y representantes municipales, además de oncólogos de la comuna cruceña.

Doña Rosario, que es comerciante, solo hará gastos menores para algunos estudios complementarios antes de iniciar la etapa de radioterapia.

En La Paz la espera su única hija, a la que cría sola. La mujer confía en que saldrá victoriosa en el tratamiento que recibirá con el acelerador lineal, un equipo moderno que le costó Bs 23,4 millones a la Gobernación de Santa Cruz. El tratamiento durará tres semanas.

Su arribo y estadía en la capital cruceña se dan en el marco del convenio interinstitucional que firmó el gobernador Rubén Costas con el alcalde de La Paz, Luis Revilla.

Los médicos que la acompañan llegaron con la historia clínica bajo el brazo y serán ellos quienes, junto a especialistas cruceños, hagan el tratamiento de radiación para combatir el cáncer de cuello uterino estadio II, explicaron, por separado, el jefe de Oncología del Hospital de Clínicas, Miguel Ángel Quiroga, y el secretario de Salud de la Gobernación cruceña, Óscar Urenda.

“Quiero sanarme y vivir por mi hija”, fueron las pocas palabras que dijo doña Rosario al llegar al Oncológico. Dos horas después llegaron Revilla y Costas para así oficializar la internación de la mujer y anunciar que de La Paz llegarán cada mes entre dos y tres pacientes con cáncer cervical. También hay tres niños con leucemia que están siendo evaluados para ver si es conveniente traerlos a Santa Cruz para el tratamiento con el acelerador lineal.

El municipio de Cochabamba también selló el convenio y se prevé que en tres semanas llegue la primera paciente para ser tratada contra el cáncer cervical, anunció Urenda. Se conoció que hay intereses de El Alto y Beni para firmar el mismo acuerdo.

Video El Primer Paciente de La Paz llega a Santa Cruz para tratarse en el Acelerador lineal de Santa Cruz

Primera paciente paceña con cáncer es atendida en hospital Oncológico

“En este convenio se entremezclan la responsabilidad de dos actores, es una cuestión de simbología para ayudar a nuestra gente y permitir que tengamos equipos de última tecnología, para sembrar una esperanza en cada boliviano”, dijo el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas.

Dando cumplimiento al convenio suscrito hace dos meses entre la Alcaldía de La Paz y la Gobernación cruceña, para que pacientes con cáncer puedan ser atendidos en el hospital Oncológico y beneficiados con el acelerador lineal, ayer en horas de la mañana llegó una paciente paceña de 48 años, que sufre cáncer cérvico uterino, la primera que será atendida por los especialistas para iniciar su tratamiento médico.

“Cumplimos con una vocación que tiene el pueblo cruceño, de fraternidad y de hermandad con otros departamentos. En este convenio se entremezclan la responsabilidad de dos actores, es una cuestión de simbología para ayudar a nuestra gente y permitir que tengamos equipos de última tecnología, para sembrar una esperanza en cada boliviano que lucha contra esta enfermedad”, enfatizó el gobernador Rubén Costas, a tiempo de anunciar que en los próximos meses se contará también con un equipo de braquiterapia.

Con mucha emoción, la paciente , manifestó su agradecimiento al gobernador Rubén Costas y al alcalde de La Paz, Luis Revilla, por hacer posible su traslado y por darle la oportunidad de vida, que considera ella, es un premio haber sido elegida”.

Padezco esta enfermedad hace 4 meses y la posibilidad que me dan de sanarme es parte de la lucha que haré por mi hija y mi nieto, gracias a Dios por esta oportunidad”, resaltó la beneficiaria.

Reconociendo el trabajo de la Gobernación cruceña, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, agradeció al gobernador Rubén Costas por esta enorme muestra de solidaridad con los paceños.

“Estamos profundamente agradecidos con el Gobernador y con el pueblo cruceño, por acoger a nuestros pacientes de La Paz en el hospital, además de su estadía en la ciudad de Santa Cruz”, destacó Revilla, acotando con mucha expectativa que a partir de este tipo de acción institucional entre la Gobernación de Santa Cruz y la Alcaldía de La Paz, la salud mejorará.

“Este es un buen ejemplo de cómo las entidades públicas pueden trabajar en servicio de la salud y la población, dijo.

Según el convenio, la Alcaldía paceña se encargará de traer a los pacientes y la Gobernación de Santa Cruz, pondrá a disposición el acelerador lineal y un centro de acogida, para que los pacientes estén hospedados durante todo el tiempo que se requiera. Todo bajo el criterio médico clínico, coordinando las acciones entre los oncólogos de ambos departamento. Se aprobó un protocolo médico y logístico para el convenio.

martes, 4 de julio de 2017

EN EL HOSPITAL GÍNECO OBSTÉTRICO Arranca campaña contra el cáncer de mama

Las mujeres a partir de los 35 años podrán practicarse el examen gratuito de diagnóstico precoz de cáncer de mama en el hospital Gíneco Obstétrico “Dr. Jaime Sánchez Porcel”.

El director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Jhonny Camacho, explicó que en Bolivia la segunda causa de mortalidad en las mujeres después del cáncer de cuello uterino es el de mama. En Chuquisaca, a diario se detectan de cinco a siete casos.

En ese sentido, a partir de ayer, en el hospital Gíneco Obstétrico se desarrolla la campaña de detección precoz.

Las mujeres que no tienen algún seguro deben ir al hospital con su cédula de identidad, sacar ficha y esperar que los médicos las atiendan. Si en el análisis se detectan nódulos, la paciente seguirá los próximos exámenes clínicos hasta concluir con el tratamiento, informó la directora del hospital Gíneco, María Elena Ponce.

La campaña es financiada por el programa social "Más salud más vida", la inversión alcanzará a Bs 250 mil.