domingo, 25 de diciembre de 2016

El Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés Educará a la población sobre el cáncer de colon

Debido a los recurrentes diagnósticos de cáncer de colon que se detectan en el Instituto de Gastroenterología boliviano –japonés, el 2017 se masificará una campaña preventiva para educar a la población informó a EL DIARIO el director del Centro de Entrenamiento de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva para Latinoamérica, validado por la Organización Mundial de Gastroenterología (OMG), Guido Villagómez.

Los objetivos de la acción: prevenir y evitar el cáncer de colon. Este tipo de cáncer es uno de los más comunes a nivel mundial y también de los más fáciles de diagnosticar. Además, las tasas de curación son elevadas si se detecta de forma temprana.

El colon, junto con el recto (porción final del intestino grueso), es el lugar donde se almacenan las heces antes de ser expulsadas al exterior a través del ano.

Y al encargarse de esa acción acumula sustancias de desecho, por lo que es un lugar propicio para la aparición de un cáncer. Por eso es importante reducir el tiempo de acumulación al mínimo, adoptando una dieta equilibrada que facilite el tránsito intestinal adecuado, evitando el estreñimiento.

Para evitar esa enfermedad lo más importante es prevenirla, por ello, en alianza con una organización internacional, se prevé la llegada de un colon gigante para educar a la población.

CURSO

En ese marco, Villagómez informó que se realizará el XIII Curso Internacional de avances en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, con el objetivo de que los profesionales bolivianos se capaciten con la enseñanza de expertos internacionales, en el uso de nuevas tecnologías sobre las diferentes patologías digestivas que aquejan a la población.

El representante detalló que cada año se destinan 40 becas para profesionales extranjeros financiadas por la Agencia Nacional del Japón la industria y la OMG.

Para ello, se abordan problemáticas de mayor frecuencia en la especialidad de gastroenterología para posteriormente educar para prevenir diferentes patologías.

TALLER

Se prevé también un curso taller Latinoamericano sobre enfermedades digestivas prevalentes, se escogen dos enfermedades por su frecuencia, su característica, el manejo clínico, y se logra buscar soluciones y protocolos de asistencia.

Y por último se dará continuidad también al trabajo de proyección a la comunidad en el departamento de Cochabamba, en especial en el municipio de Villatunari, con la finalidad de que la población pueda tener atención de especialidad.

“La proyección a la comunidad es un programa que cada vez tiene más impacto, incluso internacionalmente, debido a que la atención se está replicando en Canadá y en Argentina – Salta”.

EQUIPO

Por su parte, el director del Instituto Nacional de Gastroenterología, Juan Guerra, informó que un equipo de seis personas del Instituto de Gastroenterología ganó una beca de entrenamiento en el país vecino Chile, y se especializó en la detección del cáncer de colon rectal, y la investigación señala que si este se trata oportunamente puede ser curado.

Los especialistas Gustavo Vidal (Gastroenterólogo), Marco Vidales (Cirujano), Nelly Carballo (Epidemióloga), Luisa Feraudi (patóloga) y dos licenciados en enfermería Juvenal Mamani y Graciela Condori, presentaran el plan de trabajo para prevenir la enfermedad en el mes de enero.

“Queremos lograr un impacto en la población para iniciar el tratamiento como corresponde”, concluyó.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Terapia Gerson contra el cáncer

Los especialistas en salud por décadas han buscado las posibles soluciones para la prevención de enfermedades crónicas en la población, lo que ha ido en aumento con el paso de los años debido a muchos factores, entre ellos los genéticos y ambientales, pero en este último tiempo ha cobrado mucha importancia los alimentos que consumimos.

Entre las enfermedades crónicas más comunes están las cardiovasculares por ejemplo: cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca, entre otros; el cáncer; la enfermedad pulmonar obstructiva y la diabetes que, según la Organización Mundial de la Salud, son las causas más frecuentes de deceso en la población mundial.

En esta ocasión se abordará el tema del cáncer que muchos se han atribuido el haber encontrado una cura milagrosa para el mismo mediante medicamentos en combinación con la alimentación. Respecto a esta patología, la nutricionista Elizabeth Trigo Aranda hace referencia al método Gerson que se basa principalmente en 13 zumos para consumir cada día.

“Esta terapia alternativa dio solución a muchas personas que han preferido no someterse a la quimioterapia. En México existe un instituto que utiliza esta terapia para tratar a personas con cáncer en su etapa inicial e incluso ya avanzada con buenos resultados, pero para ello es necesario ser disciplinado y cumplir con los horarios establecidos para cada tratamiento”, dice Trigo.

El médico alemán Max Gerson es el creador de esta terapia que en principio fue pensada para tratar el problema de la migraña que él padecía con muy buenos resultados, comenzó a dejar de lado los alimentos procesados que están cargados de sal y grasa, así como todo tipo de carne que fueron reemplazados por frutas y verduras.

“Gerson en la búsqueda de una solución a su migraña que lo dejaba inhabilitado por días en cama y conocedor de que el 80 por ciento del sistema inmunológico está en el intestino lo limpió dejando de comer alimentos procesados que contienen muchos aditivos”, señala Trigo.

Tal como lo esperaba, al poco tiempo los dolores de cabeza desaparecieron. Lo que hizo fue desintoxicar su cuerpo para que asimile mejor los nutrientes que necesitaba.

“Tanto la quimioterapia como la radioterapia son tratamientos muy agresivos para el organismo, pero beneficiosos para combatir el cáncer, porque actúan evitando que las células cancerosas crezcan y se dividan en más células, para algunas personas el tratamiento les resulta efectivo y para otras los resultados no son muy alentadores”, dice Trigo.

La nutricionista asegura que estos zumos curativos permiten que el organismo asimile mejor los nutrientes y sirven como una excelente manera de desintoxicar y limpiar el organismo. En la terapia Gerson esta dieta se basa en 13 zumos al día de los cuales 4 son en forma mínima y obligatoria para comenzar una terapia para combatir el cáncer.

“En esta terapia también se puede incluir el jugo de naranja que es muy beneficioso en estos casos, pero previamente se debe evaluar al paciente para conocer si no existe una enfermedad de base como la diabetes en cuyo caso será mejor reemplazar el jugo de naranja por uno de toronja. Mientras más sano y fuerte sea el organismo nuestras defensas serán mejores y producirán mayor energía”, afirma Elizabeth.

La terapia Gerson elimina de la dieta el consumo de harinas como el pan o galletas, los lácteos y la carne, porque a través de los zumos que se consumen al día estamos ingresando en el organismo vitaminas y minerales que fortalecerán el sistema inmunológico del cuerpo que combatirán el cáncer.

“El zumo de la terapia Gerson consiste en varias combinaciones, una de ellas es el zumo de manzana verde con zanahoria que tiene un sabor muy agradable. Otros prefieren un zumo verde con la combinación de lechuga, repollo, acelga, pimiento verde, manzana verde y pepino en algunos casos”, explica la nutricionista.

Muchas personas aseguran haber derrotado el cáncer con esta terapia, pero cada caso es muy particular y el resultado depende de la constancia de cada persona y del estadio en que se detecta esta patología. Se presenta como una alternativa para quienes han perdido la esperanza de luchar contra este padecimiento.

“La terapia Gerson no sólo consiste en el consumo de 13 vasos de zumo al día, sino que incluye un desayuno con frutas de temporada y el consumo de sopas de pura verdura. La clave está en ser disciplinados y constantes, dependiendo de cada caso. Este proceso puede durar de 1 a 2 años”, recuerda Trigo.

La nutricionista ya utilizó esta terapia en el tratamiento de diabetes e hipertensión en el país con excelentes resultados. En el caso del cáncer en particular, existe mucho excepticismo porque no creen que este tratamiento pueda ser efectivo, pero en otros países ya es ampliamente difundido como es el caso de México y Estados Unidos.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Proponen nuevos exámenes para evitar cáncer de cuello uterino

El Centro de Salud Sexual y Salud Reproductiva (CIES) de El Alto recomienda a la población femenina realizarse los nuevos exámenes de “VTH–Captura Hibrida”, con la finalidad de evitar el cáncer de cuello uterino.

Los exámenes de Papanicolaou, Polcoscopia, prueba de VTH, además de la consulta ginecológica, son los exámenes que se aplican en los centros CIES en la ciudad de El Alto.

De acuerdo con el médico Wenceslao Quispe, director de la entidad, el cáncer de cuello uterino se puede prevenir realizando, una vez cada año, dichos exámenes con la finalidad de descartar la posibilidad de que se reporte la presencia del virus de papiloma humano, el cual es el causante del mencionado cáncer.

Según los datos médicos el cáncer de cuello uterino es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del cuello uterino, presentándose una infección por el virus del papiloma humano (VPH) que es el principal factor de riesgo.

Por lo general no se presentan signos o síntomas de cáncer de cuello uterino temprano, pero puede detectarse a tiempo con exámenes regulares. Entre los signos y síntomas de cáncer de cuello uterino están el sangrado vaginal y dolor pélvico.

Para detectar y diagnosticar el cáncer de cuello uterino, se utilizan pruebas que examinan el cuello uterino, donde incluso se contempla el poder sacar una muestra del órgano con la finalidad de lograr detectar a tiempo el cáncer.

“Las mujeres adquieren este virus mediante las relaciones sexuales, razón por la que se recomienda que para evitar el contacto con el virus, deban hacer uso de condón, en caso de ser una pareja circunstancial, pero preferiblemente se solicita un examen cada año”, reitero el director del CIES.

La prueba de VTH, de acuerdo con Quispe, es similar a la prueba de Papanicolaou, recomendando que cuando soliciten el examen, eviten tener relaciones sexuales 24 antes del examen, no presenten sangrados menstruales y no realicen el adecuado aseo vaginal (baños vaginales). Este aspecto facilitará mejor toma de muestra y posterior resultado preventivo del cáncer que favorece a la mujer.

Si bien en el centro de salud se puede solicitar los tres exámenes, Quispe aclaró que también se puede solicitar solo dos, con la finalidad de mantener un 90% de probabilidad y certeza en el resultado.

La población puede solicitar mayor información sobre los controles y los servicios del CIES al número gratuito 800164433.

jueves, 1 de diciembre de 2016

La apnea del sueño puede incrementar el cáncer



La apnea del sueño puede incrementar la mortalidad en el cáncer de pulmón porque la falta de oxígeno durante el sueño favorece la propagación de las células cancerosas, según un estudio llevado a cabo por científicos de la universidades de Barcelona y de Chicago.

La investigación, que publica la revista científica "Chest", ha encontrado que la hipoxia intermitente, o falta de aire irregular,
en personas con apnea del sueño, puede incrementar el crecimiento de tumores promoviendo la liberación de exosomas, unas vesículas
externas a la célula.

Para entender mejor esta relación, los investigadores analizaron el crecimiento celular del tumor de cáncer pulmonar en ratones. La mitad de los ratones siguieron una respiración regular, mientras que la otra mitad fueron sometidos a hipoxia intermitente para simular la apnea del sueño.

Puedes leer:
La solución al cáncer es... ¿dejar que las células mueran de hambre?

Los investigadores vieron que en el caso de los ratones expuestos a hipoxia se produjo un incremento en la liberación de exosomas y cambios de su contenido genético que se asoció a un aumento de las
propiedades malignas de las células cancerosas pulmonares.

Según explicó el primer autor del trabajo e investigador del
Departamento de Biomedicina de la Universidad de Barcelona, Isaac
Almendros, los exosomas son esferas microscópicas que transportan
proteínas, lípidos, mARN, y miARN entre células, de manera similar a
la mensajería de paquetes.

Y tienen un papel relevante en la comunicación célula-célula, por
lo que están implicados en el crecimiento de células cancerosas.
Cuando aumentan en número y cambian su contenido, los tumores se
vuelven más grandes y crean metástasis más fácilmente, según
Almendros.

"Este trabajo ayuda a entender por qué la apnea del sueño puede
ser un factor de agravamiento del cáncer", señaló el investigador.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Acaban primer centro para niños con cáncer

Hace más de tres años, Bismark Mamani Chambi empezaba su lucha contra la leucemia y, como la mayoría de los niños diagnosticados con cáncer en Cochabamba, recibía atención en un pasillo del hospital Manuel Ascencio Villarroel y la quimioterapia en unas gradas.

La directora del pabellón Oncopediátrico, Beatriz Salas, confirmó que el servicio comenzó a funcionar en 2009 con tres camas para internación y sin áreas de aislamiento. En este tiempo se han atendido a 304 pacientes, 38 están en tratamiento, 28 en vigilancia permanente, otros han fallecido. Luego se trasladó a dos salas.

Explicó que las dos habitaciones que ocupan son insuficientes. Dijo: “Si un niño se infecta, qué tenemos que hacer, internar al niño infectado y cerrar. Y ahí bloqueamos las dos camas. Qué sucede con el resto de los niños que deberían recibir quimioterapia, se quedan sin quimioterapia o si, digamos, hay un niño infectado y no tenemos cama, porque todas están ocupadas, éste no se puede internar”.

Esa realidad fue la que llamó la atención de la Fundación Telemaratón que, desde 2013, centró sus esfuerzos en cambiar las condiciones y dedicó tres de sus versiones a recaudar recursos para construir un pabellón Oncopediátrico en coordinación con la Fundación Oncofeliz.

Después de tres años, Bismark y otros pacientes están a punto de estrenar las nuevas instalaciones del Oncopediátrico, hecho con los aportes de la población y empresas.

La presidenta de la Fundación Telemaratón, Angélica Lazarte, expresó al anunciar la inauguración el 3 de diciembre: “Hemos logrado una hazaña, éste es un milagro, es un hecho inédito. Aquí en Bolivia nunca la ciudadanía había logrado lo que consiguió con la Telemaratón, cada centavo se ha invertido en un moderno pabellón”.

Afirmó que la única palabra para la población que hizo posible este hecho es “gracias”.

La directora del Oncopediátrico manifestó que el nuevo pabellón tiene ambientes para aislamiento de pacientes infectados, internación de quimioterapia normal y sala de quimioterapia ambulatoria.

“Esto quiere decir que los niños no van a estar en el pasillo, que los infectados van a estar en un lugar aislado para no contagiar y tampoco contagiarse, porque, cuando un niño está inmunodeprimido, hasta un resfrío, una diarrea, lo puede matar. No tenemos una cultura de estornudar y taparnos y eso puede matar al paciente”, dijo.

Añadió que, como en todo el mundo, los casos con cáncer han aumentado. “Es alarmante, creo que hoy en día tenemos un paciente por semana”. A ello se suma que muchos vienen de áreas rurales y de familias pobres que “muchas veces no tienen esa convicción de decir que el niño tiene posibilidades de salvarse; más bien, piensan que si tiene cáncer y se va a morir”.

Las estadísticas demuestran que el 50 por ciento de los niños están en vigilancia, “quiere decir que están curados”.

De acuerdo con Angélica Lazarte, el apoyo no puede terminar en la entrega del pabellón. “Nosotros hemos sido contundentes con las autoridades, esta obra no debió haberla hecho la gente. La población ha cumplido y ahora les toca cumplir a quienes toman las decisiones”.

Una muestra de que los niños necesitan más atención es Bismark, quien sufrió una recaída y requiere 23 ampollas de L-Asparaginasa (una enzima), cada una cuesta de 3 mil bolivianos y sólo hay en Argentina y México. Quienes deseen ayudar pueden comunicarse al 68481061.


El pabellón tiene 3 niveles y será entregado en diciembre

El primer pabellón oncopediátrico de Bolivia, construido con los aportes de la población, las empresas y las instituciones, consta de tres niveles y será entregado el 3 de diciembre por la Fundación Telemaratón. La cruzada solidaria dedicó tres versiones a recaudar recursos para esta causa.

En la primera planta de 605,66 metros cuadrados, existen 15 ambientes. Entre ellos de recepción y fichaje, sala de emergencias, enfermería, consultorios, farmacia, quimioterapia ambulatoria y gabinete de fisioterapia, apoyo pedagógico y trabajo social.

En el primer y segundo piso hay 13 instalaciones: sala de espera, cuatro salas de internación de tres camas cada una, enfermería para internaciones con campana de flujo laminar, cocina y comedor, depósitos y la oficina de la dirección.

La infraestructura de tres plantas y 1.246 metros cuadrados es parte del Complejo Hospitalario Viedma, se ubica en el antiguo hospital. La campaña comenzó en 2013 y se canalizó a través de la Fundación Oncofeliz, que gestionó y administró los recursos. Adquirió equipos y mobiliario. En los tres años se recaudaron 6 millones de bolivianos, gran parte a través de las alcancías.

FUNDACIÓN Y BENEFICIARIOS

ANGÉLICA LAZARTE, TELEMARATÓN

Todavía creo es un sueño y realmente ha costado mucho. Son muchas las personas que han estado detrás y de hecho la donación más importante ha sido la de la gente. No hay un ángel más grande: El cheque de la gente en las tres telemaratones ha estado entre 300 mil y 500 mil bolivianos. Tenía que ser un pequeño pabellón; no los tres niveles que tiene. Las circunstancias nos han llevado a construir esta infraestructura. Hay dos elementos para lograr este sueño, primero, que lo cochabambinos somos solidarios; es mentira que somos envidiosos. Y segundo la credibilidad para que la gente haya aportado.



BEATRIZ SALAS, DIRECTORA DE ONCOPEDIATRÍA

Es lamentable que Cochabamba no tenga un hospital pediátrico, es algo que nos debe llamar la atención. Todos hablan de salud pero nuestra realidad es muy dura. Ahora en este nuevo espacio tenemos ambientes de aislados, para niños infectados, tenemos ambientes para internación de quimioterapia normal, una sala para quimioterapia ambulatoria. Los niños ya no van a estar en el pasillo, los infectados van a estar en un lugar aislado para no contagiar y tampoco contagiarse. Cuando un niño está inmunodeprimido, un resfrío, una diarrea lo puede matar. No tenemos una cultura de estornudar y taparnos; eso puede matar a los niños con bajas defensas.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Adornos para ayudar a niños con cáncer



Figuras de Papanoel, bolitas para el árbol de Navidad, gatitos y otros adornos son hechos por padres de niños con cáncer internados en el Oncológico.

Los productos se venden en el mismo hospital o por encargo. Son para ayudarse a encarar los gastos por el tratamiento de los pacientes. Los hay de todos los precios, desde Bs 35 hasta 100.

Como parte de una terapia ocupacional un grupo de 30 papás realizan estos trabajos navideños. El fin es generar recursos para costear los gastos del tratamiento de sus hijos.

Carmen Villagómez, que tiene a su niña luchando contra este mal, detalló que reciben ayuda de las fundaciones Amigos Familiares de Niños con Cáncer (Afanic-España) y Gotita Roja.
Para ayudar llame a los teléfonos 77081167 o 78431698


viernes, 18 de noviembre de 2016

Varones acuden a campaña contra cáncer de próstata

La población masculina de la ciudad de La Paz apostó ayer por realizarse una prueba de laboratorio del Antígeno Prostático Específico (APE), que mide las concentraciones del APE en la sangre y puede prevenir el cáncer de próstata.

La médico del Instituto Nacional de Medicina Nuclear, Barbará Murillo, informó que se realizó la campaña gratuita de detección de cáncer de próstata, dirigida a varones mayores de 40 años, debido al alto índice de población afectada por esta patología.

FRANCISCO

La actividad se llevó adelante en la plaza San Francisco de La Paz y la población masculina, de más de 40 años no dudo en recibir la información necesaria y gratuita, además de participar de los juegos preventivos.

“Para esta campaña se destinó 500 pruebas PSA para adultos mayores de 40 años, que pudieron acceder a la misma luego de un previo registró clínico de antecedentes”, sostuvo.

Explicó que el antígeno prostático es un marcador cancerígeno, que es realizado mediante pruebas de sangre. Es el primer paso para detectar cualquier anomalía y debería ser realizado una vez al año, ya que el cáncer de próstata sí es detectado en su fase inicial, es fácil de controlar y tratar.

PREVENCIÓN

“La prevención es la única forma que demostrará cuál es la condición de este tipo de cáncer, que se presenta solo en varones; la prueba es una toma de muestra sanguínea que debe hacerse una vez al año”, manifestó.

En caso de que el laboratorio de sangre mostrara algún resultado negativo, recién se pasa a otros estudios, bajo el manejo de un Urólogo, “ahí se pide la ecografía, el tacto rectal, la biopsia” y otros estudios, explicó.

En nuestro medio, la prevalencia es del 8% en relación al total de cánceres, es decir que de cada 100 varones, ocho pueden tener esa enfermedad.

CÉLULAS MALIGNAS

Por su parte, el especialista en oncología clínica doctor Bladimir Roca informó que el cáncer de próstata es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la próstata.

Los signos posibles de cáncer de próstata incluyen el flujo débil o la excreción frecuente de orina, para diagnosticar el cáncer de próstata se utilizan pruebas que examinan la próstata y la sangre.

La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino, que queda justo debajo de la vejiga, su tamaño es como el de una nuez y rodea una parte de la uretra. La glándula prostática elabora un líquido que es parte del semen.

Esos y otros signos y síntomas pueden ser producto del cáncer de próstata o de otras afecciones.

Se debe consultar con un especialista si se presenta cualquiera de los siguientes problemas: flujo de orina débil o interrumpido, ganas repentinas de orinar, aumento de la frecuencia de ir a orinar (en especial, por la noche), dificultad para iniciar el flujo de orina, dificultad para vaciar la vejiga por completo, dolor o ardor al orinar, presencia de sangre en la orina o el semen, dolor en la espalda, las caderas o la pelvis que no desaparece, como los más importantes.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Altura y latitud predisponen a mayor riesgo de cáncer de piel



La altura y latitud son dos importantes factores que aumentan el riesgo de contraer cáncer de piel en Bolivia, a diferencia de otros países. "La radiación ultravioleta o la intensidad de los rayos solares se incrementan en ciudades como El Alto y La Paz y el hecho de estar más cerca de la Línea del Ecuador, nos ubica dentro de la franja de mayor riesgo", asevera la doctora María Virginia Paredes, presidenta de la Sociedad Boliviana de Dermatología.

"La ubicación geográfica de Bolivia la coloca en notable peligro. En cuanto a la altura, son dos las ciudades con mayor riesgo: La Paz y El Alto, le siguen Oruro y Potosí, lo que no quiere decir que el cáncer de piel no se presente en otros departamentos del país", resalta la especialista.

En Bolivia no existen estadísticas de la enfermedad, sólo aquellas registradas en los centros de salud públicos donde se aprecia su crecimiento de manera importante.

"Dentro de las patologías que más afectan en el país, el cáncer de piel se encuentra en el tercer o cuarto lugar. El problema es que hay muchos casos subdiagnosticados que se detectan año después, cuando el mal está muy avanzado", sostiene Paredes.

La alta prevalencia del cáncer de piel en Bolivia será uno de los temas que se tratará en el XIX Congreso Boliviano de Dermatología y el IX Congreso Boliviano de Cirugía Dermatológica, que reunirá a alrededor de 200 médicos de la especialidad junto a 11 profesores expertos internacionales.

El evento, organizado por la Sociedad Boliviana de Dermatología y respaldado por Droguería INTI, se realizará del 16 al 19 de noviembre en La Paz. Expertos dermatólogos internacionales compartirán y actualizarán conocimientos, últimas investigaciones y estudios con sus pares bolivianos sobre los temas relacionados a su especialidad, entre ellos, el cáncer de piel, del cual se hará énfasis, sobre todo, en la detección precoz pues es la manera más fácil de prevenir el avance de esta enfermedad.

El cáncer de piel es una afección por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la piel. Hay diferentes tipos de cáncer que empiezan en la piel. El color de la piel y estar expuesto a la luz solar pueden aumentar el riesgo de presentar cáncer de piel no melanoma y queratosis actínica.

A nivel mundial —según la American Cancer Society— el cáncer de piel es por mucho el más común entre todos los tipos de cáncer. El melanoma conforma sólo el 1 por ciento de los casos de esta enfermedad pero es causa de la gran mayoría de muertes.

Desde 2015, la Sociedad Boliviana de Dermatología, a la cabeza de Paredes, trabaja en conjunto con el Ministerio de Salud para la realización de campañas de concientización; en la elaboración y ejecución de un programa nacional de control del cáncer de piel.



DATOS DE LA ENFERMEDAD

 El cáncer de piel se adquiere al exponerse a la radiación ultravioleta sin protección.

 Afecta a varones y mujeres por igual.

 La ocupación es un factor determinante. Por ejemplo, agricultores, deportistas, albañiles, jardineros y otros, que están expuestos al sol de forma diaria y permanente.

 El cáncer de piel puede ser genético o adquirido.

 Mayor propensión por el fototipo de piel blanca.



¿CÓMO PROTEGERSE?

 Evitar la exposición directa al sol.

 Tomar sol con ropa adecuada y un sombrero de ala ancha.

 No exponerse a los rayos solares en horarios de mayor intensidad: entre las 11:00 y 15:00 horas.

 Usar protector solar con factor de protección superior a 30 y hasta 50.

 Ponerse protector cada tres horas.

 Tomar en cuenta que existe radiación ultravioleta en días soleados pero también nublados.

 Evitar el uso de camas solares. En otros países su uso está prohibido.


Alcohol aumenta riesgo del cáncer de próstata



La Universidad de Victoria, en Australia, realizó una investigación sobre el impacto que podría causar el consumo de alcohol en los hombres, frente al riesgo de padecer cáncer de próstata.

El objetivo fue revisar estudios anteriores y comparar con datos extraídos de las tasas de mortalidad por esta enfermedad alrededor del mundo. Los resultados encienden las alarmas a nivel mundial y saca de la zona de confort en la que se encontraba la población masculina.

La investigación señala que una dosis de menos 24 gramos de alcohol, puede generar un riesgo para la persona de hasta un 23%. Es decir, que el hecho de no consumir grandes cantidades de alcohol no quiere decir que se está fuera de peligro.

Por lo tanto, los científicos advierten que el alcohol a largo plazo es una de las principales razones del desencadenamiento del cáncer de próstata.

Ahora las investigaciones continúan y se espera llegar a conclusiones que demuestren la relación del consumo de alcohol con el crecimiento de tumores malignos en la próstata.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Noviembre azul, una campaña para perder el miedo al urólogo



El rechazo al examen proctológico está matando a miles de hombres en el mundo. La negación a hacerse un examen de tacto rectal, debido a pudores sobre la masculinidad, deriva en diagnósticos tardíos que dificultan la recuperación de un paciente con cáncer de próstata.

“Un 40% de los pacientes se niega al tacto rectal, culturalmente no aceptan esta técnica”, señala el doctor David Chávez, urólogo de la Clínica Foianini quien explica que los únicos métodos para diagnosticar la enfermedad son realizar un examen de laboratorio de antígeno prostático específico (PCA, por sus siglas en inglés) y el tacto rectal que tanto pánico genera en algunos hombres.

Durante este mes, el laboratorio brasileño Eurofarma, junto a Farmacorp y la Clínica Foianini, realizan la campaña Noviembre azul para generar conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano del cáncer de próstata, que constituye el segundo problema oncológico que afecta a los hombres (solo superado por el cáncer de pulmón) y la principal causa de mortalidad en varones mayores de 75 años, según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La enfermedad, que consiste en la formación de células malignas en los tejidos de la próstata, la glándula del aparato reproductor masculino; es más frecuente en los varones mayores de 50 años y en quienes tienen antecedentes familiares. Al igual que sucede con todas las enfermedades, mientras más pronto se detecte el tumor, las posibilidades de cura son mayores, mediante algunos métodos como la cirugía, la hormonoterapia o la radioterapia.

Un mal silencioso
El doctor Chávez explica que inicialmente el cáncer de próstata no presenta síntomas, por lo cual es fundamental hacerse chequeos anuales a partir de los 40 años aunque no se sienta ninguna molestia.
Cuando el mal empieza a dar señales, como presencia de sangre en la orina, insuficiencia renal o deterioro del estado general, puede ser tarde para encarar un tratamiento médico exitoso.

Al no haber un método de prevención que libere totalmente al hombre del riesgo de contraer este mal, el doctor Chávez señala que los chequeos son obligatorios, incluso cuando un paciente ya se ha curado de la enfermedad, y más aún cuando hay factores hereditarios.

Durante la campaña de concientización la Clínica Foianini, Eurofarma y Farmacorp se iluminarán de azul. “Pedimos a otras empresas que se sumen, nadie busca ganancia con esto, es responsabilidad social”, asegura Bruno Da Cunha Padua, del laboratorio Eurofarma que impulsa el movimiento azul en varios países.

Rodolfo Quiros, gerente de la Clínica Foianini señala que en Bolivia no existe la cultura de la prevención, por lo cual es importante motivar a las personas para que acudan a realizarse los exámenes médicos regularmente

Entregan pelucas para pacientes con cáncer



La organización Cabello Solidario y los voluntarios Tejedores de Esperanzas de la telefónica Tigo entregaron 15 pelucas a pacientes con cáncer.

La entrega se hizo en el centro Mi Refugio, de la Fundación Trabajo Voluntario Cáncer de Mama en Bolivia. Miriam Becerra agradeció esta colaboración para las pacientes.

Ana María Rengel, directora regional de Cabellos Solidarios, indicó que se llevaron 15 pelucas, pero solo se pudieron entregar 12, porque tres mujeres estaban en tratamiento, por lo que se las dejó para que las recojan del centro.

Los tejedores de esperanzas, voluntariado de Tigo, son los que fabrican las pelucas. Están haciendo otras cinco pelucas que pronto las entregarán. También piden a personas que se sumen a este proyecto, tanto donando cabellos o convirtiéndose en tejedores.

martes, 15 de noviembre de 2016

Adornos y regalos para ayudar a niños con cáncer



Los hay de todos los precios, desde 35 hasta 100 bolivianos, son adornos hechos con cariño por las madres y padres de niños que luchan contra el cáncer y que reciben atención en el hospital Oncológico.

Como parte de una terapia ocupacional es que este grupo de 30 personas realizan estos trabajos navideños. El fin es generar los recursos necesarios que se necesitan para enfrentar este mal, que además de afectar de forma significativa la calidad de vida de quienes la sufren, también cala en el bolsillo de los familiares que deben sortear fuertes gastos.

Carmen Villagómez, quien tiene a su pequeña luchando contra esta enfermedad, detalló que ellos reciben ayuda de las fundaciones Amigos Familiares de Niños con cáncer (Afanic-España) y de Gotita Roja.

En ambas instituciones les prestan el capital que luego ellos invierten y una vez vendido el producto, devuelven el dinero`prestado y se quedan con el saldo.

Eso sí, aclaró que cuando las fundaciones cuentan con los fondos económicos suficientes, les entregan el capital y no piden devolución.

Aún así es difícil encontrar los recursos por lo que piden colaboración a las personas e instituciones que quieran colaborarles.

Quienes quieran hacerlo pueden llegar hasta las oficinas de Afanic, ubicadas en el mismo Oncológico o llamar a los teléfonos 77081167 - 78431698. Los productos se venden mayormente por encargos.
Regalos

Santos se somete a exámenes médicos por posible recaída en cáncer de próstata



El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acudió hoy a la Fundación Santa Fe de Bogotá después de que unos exámenes clínicos mostraran posibles alteraciones en la próstata, de la que fue operado por un tumor cancerígeno en 2012, informó Caracol Radio.

El jefe de Estado al parecer viajará próximamente a Baltimore (EE.UU.), donde se someterá a nuevos exámenes para determinar su verdadera situación médica, agregó la información, que no ha sido confirmada oficialmente por el Gobierno.

La Casa de Nariño informó que el presidente dará una declaración esta misma mañana sobre su salud.

Se ha informado además que el mandatario acudirá al hospital Johns Hopkins para nuevas revisiones médicas.

En octubre de 2012 Santos fue sometido con éxito a una cirugía para extraer un tumor en la próstata, operación que se extendió por más de dos horas, y días después el mandatario aseguró que su salud era óptima.

En julio de 2014, el mandatario volvió a ser sometido a exámenes de rutina por recomendación médica, y como siempre aseguró que su historia clínica está abierta para el conocimiento de la opinión pública.

Según Caracol Radio, el presidente señaló que es "consciente" de sus responsabilidades como jefe de Estado y siempre ha sido de la idea de que en materia de salud los gobernantes procedan con toda la transparencia necesaria, haciendo alusión a la información que dará a la opinión pública sobre su salud.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Anna Lluch: “La quimioterapia no avanza, avanzan los tratamientos personalizados”

XPERTA | LA ONCÓLOGA ESPAÑOLA DESTACA LOS AVANCES DE LA TECNOLOGÍA MOLECULAR, ESPECIALMENTE, EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA.

Buenas noticias en medio de una guerra que todavía será de largo aliento, la guerra contra el cáncer: paulatinamente la biología molecular complementa, releva y hasta desplaza a las traumáticas radioterapias y quimioterapias. Es el salto hacia una revolución tecnológica cuyos mayores avances se han producido en el tratamiento del cáncer de mama. La semana pasada una renombrada especialista, la oncóloga española Anna María Lluch, invitada por la multinacional Roche, visitó Santa Cruz. En esta entrevista Lluch habla de este salto y, sobre todo, explica las características de uno de los fármacos de nueva generación más exitosos: el Trastuzumab.



OH!: ¿En qué consiste este nuevo tratamiento que permite superar, entiendo, un particular tipo de cánceres de mama?

Este fármaco trabaja en los tumores de mama del tipo HER 2 positivo, que son un 25 por ciento del total de los cánceres de mama. Estos tienen la propiedad de asimilar este fármaco porque son pacientes que en la superficie de las células de su tumor tienen unos receptores. Presentan esos receptores en cantidades muy elevadas. Si en las células normales hay 2.000, 3.000 hasta 20 mil receptores, en una célula de tumor HER 2 positivo hay 60.000, 70.000 y hasta 2 millones de receptores. Eso condiciona a que el tumor se comporte peor, a que tenga mayor agresividad. Pero cuando estas pacientes recurren a este fármaco entonces esos receptores son bloqueados. Este nuevo fármaco los bloquea y hace que la célula no se mueva, no prolifere, no crezca.

Es un tratamiento biológico, son anticuerpos monoclonados. El fármaco se lo pone por la vena como una infusión. Y ahora incluso ya no se pone por la vena, sino por vía subcutánea, como si fuera una inyección de insulina. Se lo pone cada tres semanas durante un año. Eso hace que la paciente no recaiga que tenga muchísimas posibilidades de curarse que otra paciente similar, pero que no sea sometida a este tratamiento.



OH!: ¿Cuál es la efectividad de este tratamiento?

Es muy efectivo porque antes más de la mitad de las pacientes de este tipo recaía con el tumor o moría. En estos momentos prácticamente tan solo el 10 ó 12 por ciento de las pacientes que llevan este tratamiento como prevención, recae.



OH!: ¿Cuánto bajó la mortalidad?

Este tratamiento, en ese subgrupo de pacientes que son un 25 por ciento de todos los cánceres de mama, la mortalidad ha bajado a más de un 33 por ciento.



OH!: ¿Cura el cáncer o sólo prolonga la vida?

Si el Trastuzumab se da a mujeres que se han operado el tumor, entonces las puede curar, si se les da para prevenir es porque se pueden curar. En el otro grupo de mujeres que ya tienen el cáncer de mama extendido por todo el cuerpo, esas mujeres ya no se curan. Pero, les prolonga la vida entre tres y cuatro años más que si no se trataran con el fármaco.



OH!: ¿De qué está compuesto este fármaco? ¿Cómo lo fabrican?

Es un anticuerpo monoclonal, es decir, lo fabrican en animales, pero con suero humano, por eso se llama “anticuerpo monoclonal humanizado”, para que no genere reacciones en la gente.



OH!: Entiendo que se trata de los uno de los avances denominados revolucionarios, parte del salto que marcaron en este siglo la biología molecular, el genoma, etc. ¿Es así?

Es un avance muy importante que puede curar a muchas pacientes. Estamos ante tecnología nueva, estamos ante tratamientos de tipo biológico que no matan a las células, sino que las controlan y las paralizan.

La biología molecular nos ha permitido conocer la complejidad de la célula y la complejidad de las células tumorales. Entonces hoy tenemos terapia molecular basada en diagnósticos moleculares, terapias específicas. Mientras hace 20 años sólo teníamos quimioterapias y radioterapias.



OH!: ¿Y qué alcance tienen hoy estas nuevas terapias?

Que la quimioterapia no avanza, sino que estamos paralizados y lo que avanza son los tratamientos personalizados, tratamientos según las características del tumor de cada paciente.



OH!: ¿En todos los cánceres?

Casi, pero en el cáncer de mama es en el que más se ha avanzado.



OH!: ¿Y cuánto se ha avanzado en el diagnóstico molecular?

Sí, el diagnóstico molecular ha avanzado notablemente. Si no tuviéramos el diagnóstico molecular, no podríamos saber qué pacientes se pueden beneficiar con este tratamiento y cuáles no, porque no se lo puede dar a todas.



OH!: ¿Pero esa tecnología de diagnóstico existe en Bolivia?

He visto hoy el informe de una paciente donde ya figura ese resultado. Con él las pacientes tienen ya la catalogación de su tumor en función de los parámetros con los que se determina ya ese receptor. Una vez determinado, quienes tienen positivo deberían seguir el tratamiento.



OH!: Y en relación a las reacciones, ¿causa también, por ejemplo, alopecia?

Este fármaco no produce alopecia, pero si lleva quimioterapia asociada, sí que la habrá.



OH!: ¿Qué se está avanzando, qué se está ahora experimentando para mejorar esta tecnología?

Se está experimentando en el escenario de que las pacientes puedan dejar de responder al tratamiento. Porque puede llegar el momento en el que no les haga efecto, que haya resistencia, a semejanza de cuando tú te tomaras siempre el mismo antibiótico y al final no te hace efecto porque te acostumbras a él. Entonces estamos formulando otros fármacos que son para lo mismo, pero que vencen la resistencia de estos.



OH!: ¿Y hay ya pacientes con resistencia?

Sí, pero al cabo de un tiempo, no para el caso de curación, sino para los casos de enfermedad metastásica. Por eso hay otro fármaco que se llama pertuzumab, que se une a este y resulta mucho más efectivo. Y hay otro además que se llama TDM 1 que es una especie de caballo de Troya.



OH!: Entiendo que el costo de este tratamiento implica un problema

Sí, son costos elevados. En cada país se lo define, pero es un costo elevado. Sin embargo, lo que uno se ahorra en lo que tenía que ir al hospital, en que recaiga y tenga una enfermedad. Aparte de que para la paciente resulta fundamental, también para los costes. Ahorra costos, aunque sea más caro, pero si evita que una paciente recaiga y tenga que gastar más en tratamientos, entonces eso le ahorra.



OH!: ¿De cuánto estamos hablando aproximadamente?

Entiendo que, por ejemplo, en España el costo va de unos 2.000 a 3.000 euros (2.210 a 3.314 dólares) cada mes.



OH!: Suele faltar el apoyo estatal para comprender estos avances, eso parece que sucede en muchos países. ¿Qué experiencia tiene en ese sentido?

Nosotros tuvimos que ir a hablar con ellos, explicarles la importancia del tema, sensibilizarlos…También nos costó, pero sí que lo hemos conseguido.

Ha sido una revolución científica y también un fenómeno sociológico. Asociaciones de mujeres con cánceres de mama impulsaron el uso del fármaco y la prensa hizo eco del avance.



OH!: En sus charlas usted recordó la frase de un destacado experto: “La biología ha hablado, tenemos que escucharla”, ¿esa es la marca de esta revolución en los tratamientos contra el cáncer?

Exacto, es importantísimo, eso es lo que marca esta revolución.



Perfil
Anna María Lluch Hernández
Es investigadora en oncología, especializada en cáncer de mama. Es catedrática de Medicina en la Universitat de València y jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Se graduó en 1978 en la Facultad de Medicina en la Universidad de Valencia donde en 1985 obtuvo el doctorado y el premio Extraordinario de Doctorado. Es profesora titular de Medicina desde 1986. Ha trabajado como investigadora invitada en el Istituto Nazionale dei Tumori de Milán, el Laboratorio de Biología Experimental y el Hospital MD Anderson Cancer Center de Houston en el Servicio de Cáncer de Mama.

Es miembro de organizaciones de especialistas de Europa y EEUU como la European Society for Medical Oncology y de la American Society of Clinical Oncology.

domingo, 13 de noviembre de 2016

El examen colposcópico

En Bolivia existen índices alarmantes de mujeres que padecen cáncer de cuello uterino, muchas de ellas desconocen los síntomas de la enfermedad y pocas logran concluir un tratamiento, según un informe de la Dirección del Servicio de Oncología Clínica del hospital Viedma, al que OPINIÓN tuvo acceso.

El médico cirujano Alejandro Cruz Taquichiri explicó la importancia de la colposcopía y la patología cervical.

Se trata de un estudio del tracto genital inferior femenino con un microscopio llamado colposcopio (de los genitales externos, vagina, cuello uterino). Su importancia radica en que puede prevenir el cáncer en estos órganos, principalmente el de cuello uterino”.

Además de diagnosticar en forma inmediata, este examen permite realizar tratamientos y curar aquellas lesiones que dan lugar al cáncer de cuello uterino causado por el Virus de Papiloma Humano (VPH) y la Neoplasia Intrapeitelial Cervical (NIC), “vale resaltar que las lesiones precancerosas son asesinas silenciosas, no provocan ningún síntoma, y ninguna molestia a la mujer. Por eso es muy importante un examen anual, aunque la persona se sienta sana”, explica Cruz.

Asimismo, el médico dijo que esta prueba permite diagnosticar otras infecciones de transmisión sexual y no sexual como: hongos, gonorrea, vaginosis bacteriana, herpes y otras; y establecer un diagnóstico definitivo o descartar la posibilidad de cáncer en aquellas pacientes que sospechan de la existencia de la enfermedad.

“Somos el país con la mayor mortalidad por cáncer de cuello uterino en América. Y es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer en Bolivia” afirmó el galeno.

Según Cruz, la mortalidad irá disminuyendo en la medida en que existan más profesionales capacitados e interesados en el tema.

“La colposcopía es una gran arma que debe estar en el arsenal de todo profesional actualizado. En el futuro será un examen de rutina para las mujeres. Y pienso que es la solución definitiva para prevenir el cáncer de cuello uterino en Bolivia” afirma el profesional.

Este es el motivo por el cual este 19 de noviembre iniciará en Cochabamba la tercera versión del curso de Colposcopía y Patología Cervical para médicos generales, que está orientado a capacitar a estos profesionales para así poder contribuir a la prevención del cáncer de cuello uterino a través de un examen colposcópico.

Durante tres meses se darán clases magistrales teórico-prácticas que serán realizadas en la Fundación Científica Profesional (Funcipro) y estarán a cargo de Cruz Taquichiri.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Potosí está entre las zonas con alto riesgo para cáncer de piel

La población potosina se encuentra entre las de mayor riesgo de contraer el cáncer de piel en Bolivia. Así lo afirmó María Virginia Paredes, presidenta de la Sociedad Boliviana de Dermatología.

“La ubicación geográfica de Bolivia la coloca en notable peligro. En cuanto a la altura son dos las ciudades con mayor riesgo: La Paz y El Alto, le siguen Oruro y Potosí; lo que no quiere decir que el cáncer de piel no se presente en otros departamentos del país”, subrayó la profesional.

En Bolivia no existen estadísticas de la enfermedad, solo aquellas registradas en los centros de salud públicos, donde se aprecia su crecimiento de manera importante. “Dentro de las patologías que más afectan en el país, el cáncer de piel se encuentra en el tercer o cuarto lugar. El problema es que hay muchos casos subdiagnosticados que se detectan un año después, cuando el mal está muy avanzado, dijo.



POTOSÍ

De acuerdo con el informe de la responsable del servicio de anatomía patológica del Hospital Daniel Bracamonte de la Villa Imperial, en esta parte del país el cáncer de piel ocupa el segundo lugar en incidencia, después del cáncer de cuello uterino.

Hasta septiembre de la presente gestión, ese centro médico practicó 590 exámenes, de los cuales hubo 49 casos de tumores malignos.

De estos, 19 casos corresponden a cáncer de cuello uterino. Le siguen los casos de cáncer de piel, estómago próstata, vesícula biliar y ovarios.

La alta prevalencia del cáncer de piel en Bolivia será uno de los temas que se tratará en el XIX Congreso Boliviano de Dermatología y el IX Congreso Boliviano de Cirugía Dermatológica, que reunirá a alrededor de 200 médicos de la especialidad junto a 11 profesores expertos internacionales del 16 al 19 de noviembre en la ciudad de La Paz.

El cáncer

* El cáncer de piel se adquiere al exponerse a la radiación ultravioleta sin protección.

* La enfermedad afecta a varones y mujeres por igual.

* En cuanto a nivel socioeconómico, la ocupación es un factor determinante. Por ejemplo, agricultores, deportistas, albañiles, jardineros y otros, que están expuestos al sol de forma diaria y permanente.

* El cáncer de piel puede ser genético o adquirido.

* Las personas que tienen la piel blanca tienen mayor propensión a enfrentar el cáncer de piel y requieren mayor cuidado.

El cuidado de la piel

* La radiación ultravioleta se acumula a lo largo de la vida de las personas y mucho depende de los cuidados que se tomen durante la niñez.

* Las personas de todas las edades deben evitar la exposición directa al sol.

* Si toma sol que sea con ropa adecuada y un sombrero de ala ancha con la finalidad de evitar la exposición directa de la piel de la cara y otros miembros.

* No se exponga al los rayos del sol en horarios de mayor intensidad: 11:00 y 15:00 de cada jornada.

* Tome en cuenta que existe radiación ultravioleta en días soleados, pero también se presenta en las jornadas nubladas.

* Evite el uso de camas solares. En otros países su uso está prohibido.

* Use protector solar de mayor eficiencia con factor de protección superior a 30 y hasta 50.

* Tome en cuenta la edad de los pacientes al momento de adquirir un protector solar. A partir de los seis meses, los niños ya pueden usarlo.

* La regularidad de su uso es de cada tres horas; de lo contrario, no existe garantía de que se evitará los daños.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Hallan la huella genética para el cáncer de pulmón



Fumar una cajetilla de cigarrillos diaria causa de media 150 mutaciones al año en cada una de las células pulmonares, según un estudio británico estadounidense que publica la revista "Science".

Investigadores del National Laboratory de Los Álamos, en el estado norteamericano de Nuevo México, y del Wellcome Trust Sanger Institute de Hinxton, en Inglaterra, descubrieron los cambios genéticos que se producen en los tumores cancerígenos de los fumadores. Y vieron que cinco mutaciones se dan con especial frecuencia.

Con unas 150 mutaciones por célula, el pulmón es el que más sufre. "Hasta ahora teníamos un abanico de indicios epidemiológicos que vinculaban el fumar con el cáncer. Ahora podemos finalmente demostrar y cuantificar los cambios moleculares causados por el tabaco en el ADN", afirma Ludmil Alexandrov, del National Laboratory.

Además de los pulmones, en la laringe se producen unas 97 mutaciones al año por fumar una cajetilla diaria, mientras que en la faringe tienen lugar unas 39 y en la boca, 23. Además, fumar también afecta a otros órganos como la vegiga (18 mutaciones) o el hígado (seis mutaciones), que no están directamente relacionados con el tabaco.

Los investigadores analizaron para su estudio más de 5.000 tumores cancerígenos y compararon los sufridos por fumadores con los de no fumadores. Así, encontraron una determinada huella genética en el ADN de los tumores de fumadores.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Exceso de “acullico” de coca puede causar cáncer de boca

La incidencia de cáncer de boca y de cabeza se incrementa y cada vez hay más casos en gente que masca coca de manera excesiva, informo la experta del Instituto de Oncología de Santa Cruz, Roxana Ticona.

"Por lo que veo en la práctica diaria, el cáncer de cabeza y cuello están aumentando.

Lamentablemente lo que vi es neoplasia en cavidad oral y eso se da por varios factores como el Virus de Papiloma Humano (VPH), el tabaquismo, el alcoholismo y ahora se está viendo mayor incidencia en pacientes que mascan coca”, afirmó la oncóloga.

Aseguró que lamentablemente en Bolivia aún no se hacen estudios para identificar cuáles serían los factores, pero añadió que "todo exceso es malo”. Comentó que en su trabajo, los pacientes que la visitan y que tienen estas neoplasias afirman que mascan constantemente y que mantienen bolos de coca por mucho tiempo en la boca e incluso que es mezclado con bicarbonato.

"Eso puede provocar alteraciones de la mucosa yugal generando una plasia, luego una metaplasia y por último se produce una lesión de neoplasia, es decir cáncer”, añadió y recalcó que aunque eso aún no está comprobado es importante indagar esos datos. "Es raro que sólo en nuestra población existan esos casos y que coincidentemente todos masquen coca”, dijo.


Añadió que el Instituto de Oncología realizó un estudio retrospectivo sobre el tema que será publicado muy pronto.

Ticona afirmó que en su consulta cada día atiende a dos pacientes con estas neoplasias: presentan cáncer de cuello, de lengua, de faringe, y mucosa yugal. Según el relato de la oncóloga, estos pacientes son por lo general gente de provincia o de las laderas más alejadas de Santa Cruz y del interior del país. "Éste es un hospital de referencia, por eso es que llegan de todo el país”, indicó.

Sin embargo, precisó que el cáncer más común es el de cuello uterino. "Estas pacientes deben ser tratadas con quimioterapia y radioterapia”.

Aunque el Oncológico busca dar mejor atención a la población, tiene deficiencias en tiempos de atención. Hay pacientes que esperan hasta tres meses para iniciar su tratamiento.

Según datos del Instituto de Oncología, hay una lista de espera de 50 pacientes para acceder al tratamiento de radioterapia. "El equipo funciona desde las 9:00 hasta las 13:00 y atiende a más de 10 por día”, informó una funcionaria del servicio.

Llega el trastuzumab, fármaco eficaz contra el cáncer de mama

Llega a Bolivia el trastuzumab, un nuevo medicamento de laboratorios Roche, que promete curar el más agresivo cáncer de mama, en estadías tempranas, o prolongar la vida del paciente hasta cinco años, en etapas tardías. El fármaco es un "boom” a nivel internacional porque logró reducir la tasa de mortalidad por esta patología en un 35%.

"El trastuzumab -nombre científico del medicamento- es uno de los últimos fármacos que ha logrado reducir la mortalidad en las mujeres con cáncer de mama hasta en un 35%”, afirmó la oncóloga de España que llegó a Santa Cruz, Ala Llunch.

Según la experta, las investigaciones en el área oncológica fueron de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las pacientes. Recordó que en 1990 el diagnóstico era muy general; por consiguiente, los laboratorios sólo identificaban a la célula maligna, pero ahora -con las nuevas técnicas- se logra identificar los subtipos de moléculas.

"El diagnóstico molecular avanzó bastante. Antes no se sabía si había subtipos de células malignas a las que se pueda tratar. Ahora, con este diagnóstico, podemos saber qué pacientes pueden beneficiarse con tratamientos que son personalizados”, afirmó Llunch.

Existen varios subtipos de células cancerosas: Her2 positivo, Her hegativo, luminal A, luminal B y otros. El más agresivo es el Her2 positivo que afecta al 25% de las mujeres que padecen el cáncer de mama.

Según la experta, la empresa farmacéutica Roche, " una de las pioneras en innovación de salud”, encontró la fórmula para tratar el Her2 postivo. "Se trata del trastuzumab (Herceptin), un medicamento que logra bloquear al melanoma y curar el cáncer”, explicó.

Tras varios análisis, el medicamento fue aprobado hace 18 años por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a Bolivia ingresó hace poco tiempo, aunque ahora la empresa farmacéutica Roche oficializa su ingreso.
Cómo funciona el fármaco

"Éste es un anticuerpo monoclonal humanizado -es decir que lo fabrican a partir de células animales, pero con suero humano- que se coloca a la paciente, luego de que haya tenido una cirugía para que bloquee y logre que las células no proliferen”, explicó la oncóloga española.


Este tratamiento se aplica a la vena de la paciente con inyecciones. Se coloca de forma simultánea a la quimioterapia. Después de un tiempo, cuando acaba el tratamiento de quimioterapia, se prosigue durante un año con el trastuzumab hasta que concluya el régimen.
De acuerdo con Llunch, actualmente también se aplica el fármaco de forma subcutánea, como una inyección de insulina, cada tres semanas.

La experta afirmó que el medicamento tiene 90% de efectividad. " Si se lo utiliza en una mujer que se operó el tumor, éste fármaco cura, pero si se lo usa en pacientes que ya tienen extendido el cáncer por todo el cuerpo el medicamento prolonga su vida por cuatro o cinco años”.


La oncóloga boliviana Roxana Ticona confirmó que efectivamente este medicamento es eficaz para combatir el cáncer de mama y por ello ya se lo usa en el país. Lamentó, sin embargo, que sea poco accesible para la mayoría de las pacientes porque su costo es elevado.

"Cada ampolla vale 14.000 bolivianos y su aplicación depende del kilo peso del paciente. Por lo general y en promedio una persona necesita de 18 ampollas para todo el año, lo que equivale a 252 mil bolivianos”, destacó la oncóloga del Instituto Oncológico de Santa Cruz. Afirmó que de cada 10 pacientes bolivianas que tienen esta patología, sólo una accede al tratamiento.

En tanto, el presidente de la subregión de Latinoamérica de Roche Pharma, Álvaro Soto, comentó que con la inauguración de la filial de la empresa en Bolivia, se podrá analizar varios modelos de precios para reducir los costos para la paciente. "Queremos que los costos sean accesibles para los que realmente necesitan los medicamentos. De nada sirve tener innovación en fármacos sin que la gente pueda usarlo por falta de recursos”, indicó.

En tanto, Ticona aseguró que es importante que este tratamiento sea cubierto por el Seguro Integral de Salud (SIS), que actualmente acoge a dos edades extremas: niños y adultos mayores. "A los niños menores de cinco años se les cubre algunos medicamentos para la leucemia, pero nada más”, dijo.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en las mujeres en las Américas. Se calcula que 400 mil mujeres fueron diagnosticadas con esta enfermedad en 2012 y se estima que para 2030 los casos aumenten un 46% en todo el mundo.

Según datos del Ministerio de Salud, en Bolivia cada día mueren dos mujeres por cáncer de mama. Por cada 100 mujeres que tienen cáncer en Bolivia, 11 padecen de cáncer de mama.



Mujeres jóvenes indagan más sobre el cáncer


En los últimos cinco años, las mujeres jóvenes bolivianas buscan mayor información y asesoramiento para identificar el cáncer de mama en etapa temprana, indicó la oncóloga, Roxana Ticona.

"Hace años se observaba que las mujeres acudían al médico sólo cuando tenían nódulos o algún problema para ver si tenían melanomas. Eso ahora cambió, hoy las mujeres desde muy jóvenes ya comienzan a indagar, preguntan y buscan información sobre esta afección. Siento que está cambiando la mentalidad de las mujeres”, afirmó la experta.

Aseguró que a la larga eso es beneficioso, porque si la paciente tiene algún melanoma, éste puede ser tratado a tiempo y reducir así el índice de cáncer de mama en Bolivia.

Según datos del Registro Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud, el cáncer de mama es el tercer tipo más común. En primer lugar está el cérvico uterino y en segundo, el de próstata.

Este registro indica que en 2011 se reportaron 444 casos de cáncer de mama, en 2012 hubo 376, en 2013 se registraron 688, en 2014 se anotaron 576 y en 2015 una cifra similar, aunque aún no se conoce oficialmente ese dato.

Ticona recomendó a la población femenina que se haga una autoexploración para identificar cualquier nódulo extraño en los senos. Después de los 40 años deben someterse a un examen clínico en un centro de salud. "Si éste sale con alguna anomalía, entonces recién se hace la mamografía. Esta prueba no se hace a cualquier paciente”, dijo.


sábado, 5 de noviembre de 2016

Cáncer, mujeres, las más afectadas

El cáncer matará a 5,5 millones de mujeres en el mundo por año para 2030, lo que representa 60 por ciento más que en 2012, por el aumento y el envejecimiento de la población.

Según un informe de la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS) difundido en el Congreso mundial del cáncer que tiene lugar hasta el jueves en París, será esencial aumentar los esfuerzos en educación y en prevención para luchar contra esta epidemia que mató a 3,5 millones de mujeres en 2012 sobre un total de 8 millones de muertes. La mayoría de estos decesos tuvo lugar en países en desarrollo.

"El peso del cáncer aumenta en los países con ingresos bajos y medios por el envejecimiento y el crecimiento de la población", explicó Sally Cowal, de la ACS, quien compiló este informe con el apoyo del laboratorio farmacéutico alemán Merck KGaA. Esta alza también se atribuye al "aumento de la frecuencia de factores de riesgo de cáncer conocidos y ligados a la transición económica rápida, como la inactividad física, la mala alimentación, la obesidad y factores reproductivos", por ejemplo, tener un primer hijo a una edad avanzada, lo que aumenta riesgo de cáncer de mama.

Los cánceres constituyen, después de las enfermedades cardiovasculares, la segunda causa de muerte en las mujeres en el mundo, lo que representa 14 por ciento del total de muertes femeninas en 2012, subraya el informe.

Se podrían evitar cientos de miles de decesos, recuerdan los autores, porque gran parte de las 700.000 muertes anuales por cáncer de pulmón y de cuello de útero podrían ser prevenidas con una lucha eficiente contra el tabaquismo, a través de la vacunación y el diagnóstico.

El cáncer de mama, el más frecuente, es la causa principal de muerte por enfermedades cancerosas de mujeres en el mundo, con 1,7 millones de casos diagnosticados y 521.900 fallecimientos en 2012.

Medicamentos

A éste le sigue el cáncer de pulmón con 491.200 muertes anuales entre las mujeres. En Estados Unidos y Francia, más del 80 por ciento de estos cánceres pueden vincularse al tabaquismo, mientras que en África subsahariana esta cifra se reduce al 40 por ciento.

Entre otros factores de riesgo que podrían reducirse está la contaminación interior (cocina y calefacción a carbón de leña), responsable de 1,6 millones de muertes de mujeres en el mundo en 2010.

El cáncer del cuello de útero, que provoca 266.000 muertes al año. En cuanto a este tipo de cáncer, "el 90 por ciento de los casos se registran en países en desarrollo. India cuenta con el 25 por ciento del total de casos", precisa el informe.

El informe subraya que la vacunación contra los papilomavirus 16 y 18 podría evitar la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero.

El diagnóstico de lesiones precancerígenas en estado precoz también forma parte de la lucha contra esta enfermedad.

Val Kilmer desmiente a Michael Douglas y niega tener cáncer



El actor estadounidense Val Kilmer negó que tenga cáncer como afirmó el lunes pasado su colega Michael Douglas y aseguró que éste estaba “mal informado”.

“Quiero a Michael Douglas, pero está mal informado”, dijo el actor de “Top Gun” en un post que colgó el martes en Facebook, precisando que no ha conversado con Douglas hace casi dos años.

“Le pedí que me recomendara un especialista para tener un diagnóstico de un bulto en mi garganta, que me impidió continuar una gira con mi obra ‘Citizen Twain’”, escribió Kilmer.

Douglas, de 72 años, afirmó el lunes que Kilmer tenía cáncer. “Sufre exactamente de lo que yo tenía (...) es por eso que no han tenido noticias de Val últimamente”, declaró Douglas, quien padeció de un cáncer de garganta en 2010, al ser entrevistado por Jonathan Ross en el teatro Drury Lane de Londres, según reportes del Daily Telegraph y la revista Variety.

Kilmer, de 56 años, ha negado repetidamente informes de que estaría mal, pero su salud ha sido objeto de especulación persistente, al difundirse fotos que lo mostraban con tubos de traqueotomía el año pasado. “Terminé por recurrir a un equipo de UCLA y no tengo ningún tipo de cáncer. Aún tengo la lengua hinchada y estoy en rehabilitación”, añadió. El actor admitió que el haber guardado silencio recientemente sobre su salud pudo haber alimentado los rumores, de que su creencia en la Ciencia Cristiana, que privilegia la oración sobre los tratamientos médicos, estaba por encima de su salud.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Trastuzumab espera entrar al sistema público contra el cáncer



Un tratamiento producido por el estudio de biología molecular “ha cambiado la historia natural del cáncer de mama”, según la oncóloga española Ana Lluch, con más de 35 años de experiencia, quien llegó a Santa Cruz para hablar sobre los últimos avances en tratamientos contra este mal.

En entrevista con EL DEBER, la especialista explicó que Trastuzumab, el fármaco que se prescribe como complemento a la quimioterapia tradicional, reduce a la mitad el riesgo de recaer y de hacer metástasis a otros órganos, y disminuye la posibilidad de morir en el 35% de las pacientes con cáncer tipo HER2, explicó Lluch.

Trastuzumab, conocido como Herceptin, su nombre comercial, está disponible en Bolivia pero aún no forma parte del Listado Nacional de Medicamentos (Liname) y por su elevado costo no es accesible para todas las pacientes.

Sin embargo, Karen Hurtado, coordinadora del Laboratorio Roche en Bolivia, espera con expectativa su inclusión en el sistema público este mes, cuando el Ministerio de Salud publique el nuevo listado de los medicamentos. “El año pasado la Organización Mundial de la Salud lo calificó como medicamento esencial y eso sirve como referencia en Bolivia”, explica Hurtado.

Para Lluch, “es importantísimo (que se incluya en el Liname) porque evita la muerte de pacientes”, añade Lluch.

Para el 25% de los casos
Aproximadamente, una de cada cuatro mujeres que tiene cáncer de seno presenta una cantidad elevada de la proteína HER2/neu, que en cantidades y condiciones normales favorece el crecimiento, y tienden a hacer que el tumor sea más agresivo, se propague con más rapidez y que tenga más probabilidades de recaer.

Ese grupo de pacientes, que hasta hace algunos años era el que menos posibilidades de recuperación tenía se ha “transformado en el mejor grupo”, explica la doctora, quien señala que a cada paciente se le da el tratamiento personalizado de acuerdo a las alteraciones biológicas del tumor. “De ser las pacientes a quienes menos podíamos ofrecerles, hoy son las que pueden optar al tratamiento más eficaz”, añade.

Una inyección subcutánea

La terapia consiste en bloquear los receptores de la proteína HER2 de la superficie del tumor mediante inyecciones subcutáneas de Trastuzumab (similar a las inyecciones que utilizan los diabéticos dependientes de insulina) durante un año y no presenta los efectos secundarios de la quimioterapia.

“Solo hay que cuidar el corazón mediante ecocardiografías y controles de frecuencia cardiaca”, explica la doctora quien señala que la proteína HER2 se encuentra en otros órganos, como el corazón, razón por la que se debe hacer seguimiento a su función. “Cualquier efecto colateral es reversible”, explica y subraya que este tratamiento no se aplica a las pacientes con otro tipo de tumor

El cáncer matará a 5,5 millones de mujeres al año para el 2030



El cáncer matará a 5,5 millones de mujeres en el mundo por año para 2030, lo que representa 60% más que en 2012, por el aumento y el envejecimiento de la población.

Según un informe de la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS) difundido en el Congreso mundial del cáncer que tiene lugar hasta el jueves en París, será esencial aumentar los esfuerzos en educación y en prevención para luchar contra esta epidemia que mató a 3,5 millones de mujeres en 2012 sobre un total de 8 millones de muertes. La mayoría de estos decesos tuvo lugar en países en desarrollo.

"El peso del cáncer aumenta en los países con ingresos bajos y medios por el envejecimiento y el crecimiento de la población", explicó Sally Cowal, de la ACS, quien compiló este informe con el apoyo del laboratorio farmacéutico alemán Merck KGaA.

Esta alza también se atribuye al "aumento de la frecuencia de factores de riesgo de cáncer conocidos y ligados a la transición económica rápida, como la inactividad física, la mala alimentación, la obesidad y factores reproductivos", por ejemplo tener un primer hijo a una edad avanzada, lo que aumenta los riesgos de cáncer de mama.

Los cánceres constituyen, después de las enfermedades cardiovasculares, la segunda causa de muerte en las mujeres en el mundo, lo que representa 14% del total de muertes femeninas en 2012, subraya el informe. Se podrían evitar cientos de miles de decesos, recuerdan los autores, porque gran parte de las 700.000 muertes anuales por cáncer de pulmón y de cuello de útero podrían ser prevenidas con una lucha eficiente contra el tabaquismo, a través de la vacunación y el diagnóstico.

El cáncer de mama, el más frecuente, es la causa principal de muerte por enfermedades cancerosas de mujeres en el mundo, con 1.7 millones de casos diagnosticados y 521.900 fallecimientos en 2012.

Medicamentos contra el dolor poco utilizados

A éste le sigue el cáncer de pulmón con 491.200 muertes anuales entre las mujeres. En Estados Unidos y Francia, más del 80% de estos cánceres pueden vincularse al tabaquismo, mientras que en África subsahariana esta cifra se reduce al 40%.

Entre otros factores de riesgo que podrían reducirse está la contaminación interior (cocina y calefacción a carbón de leña), responsable de 1,6 millones de muertes de mujeres en el mundo en 2010. El cáncer del cuello de útero, que provoca 266.000 muertes al año. En cuanto a este tipo de cáncer, "el 90% de los casos se registran en países en desarrollo. India cuenta con el 25% del total de casos", precisa el informe.

Africa subsahariana, América Central y del Sur, al igual que el sureste asiático y Europa del este, tienen las tasas de incidencia (nuevos casos) y de mortalidad más elevadas. El informe subraya que la vacunación contra los papilomavirus 16 y 18 podría evitar la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero.

El diagnóstico de lesiones precancerígenas o de cánceres en estado precoz también forma parte de la lucha contra esta enfermedad, pero está aún lejos de ser óptima, al igual que la vacunación, según los autores.

El acceso a los tratamientos y al diagnóstico del cáncer de mama también sigue siendo problemático en los países en desarrollo. El informe revela "escasez" en materia de radioterapia en África y el Sueeste asiático donde al menos 30 países no cuentan con estos servicios. Los países de ingresos bajos y medios, donde está concentrado el 60% de los cánceres, poseen sólo 32% de los aparatos de radioterapia disponibles.

Los analgésicos y los opiáceos, como la morfina, son poco utilizados en esos países en donde se consume menos del 5%. Los pacientes mueren sin que sus dolores sean aliviados.

martes, 1 de noviembre de 2016

El actor Val Kilmer padece cáncer de garganta

Val Kilmer (57) padece cáncer de garganta. Así de claro lo ha dejado su amigo y colega Michael Douglas confirmando lo que parecía un secreto a voces. «Las cosas no parecen ir muy bien. Mis oraciones están con él». Douglas no se ha mostrado muy esperanzado con el estado de salud de Kilmer, quien parece no aceptar su enfermedad ya que en repetidas ocasiones habría negado los rumores que apuntaban a la enfermedad.

El protagonista de 'Instinto básico', que padeció hace tres años la misma dolencia, fue preguntado por el rodaje de 'The Ghost And The Darkness', en el que ambos coincidieron en el año 1996, y fue al responder cuando hizo mención al estado de salud de su compañero. «Val era un tipo maravilloso que ahora lucha exactamente con lo que yo tuve (cáncer de garganta), y las cosas no parecen irle muy bien. Todas mis oraciones están con él. Por eso, no habéis oído hablar demasiado de Val últimamente», reveló.

Como dedimos, en los últimos meses Kilmer ha negado en repetidas ocasiones estar enfermo, incluso tras ser visto con un tubo de traqueotomía y muy desmejorado. Imagen que ha corrido como la pólvora en redes sociales.

En aquel momento el actor negó padecer cáncer de garganta, insistiendo en que había estado ingresado para someterse a una operación de la que no dio muchos más detalles.

Trayectoria personal y profesional
La carrera profesional de Kilmer ha sido tan apasionante como su vida personal. De hecho, ambas han estado ligadas en distintas ocasiones ya que el popular actor se ha casado y mantenido romances en distintas ocasiones con compañeras de reparto.

Val estudió interpretación en la Hollywood Professional School y en el Julliard’s Drama Program. En sus inicios como actor teatral representaba a menudo obras de William Shakespeare.
Comenzó su carrera cinematográfica con la comedia del trío Abrahams/Zucker/Zucker «Top Secret» (1984). Más tarde, y durante los años 80, intervino en títulos como «Escuela de genios» (1985) de Martha Coolidge, «Top Gun» (1986) de Tony Scott o «Willow» (1988), un film dirigido por Ron Howard y co-protagonizado por Joanne Whalley, actriz con la que se casó en 1988. Un año después ambos protagonizaron «La muerte golpea dos veces» (1989). Con anterioridad a su boda con Joanne (con quien tuvo dos hijos Whalley, Mercedes, nacida en el año 1992, y Jack, nacido en 1995), Val había mantenido relaciones sentimentales con Cher, Ellen Barkin y Michelle Pfeiffer.

Con el cambio de década alcanzó la fama y tocó el cielo con sus manos gracias a encarnar a Jim Morrison en la película dirigida por Oliver Stone «The Doors» (1991). Tras el éxito, apareció en películas como «Tombstone» (1993) de George Pan Cosmatos, «Batman Forever» (1995) de Joel Schumacher, «Heat» (1995) de Michael Mann o «El Santo» (1995) de Phillip Noyce.

En 1996 Val y Joanne se divorciaron, iniciando el actor un romance con Drew Barrymore, otra compañera de profesión. Más tarde fue pareja de Cindy Crawford, Jaycee Gossett, Daryl Hannah, Zeta Graff o Izabella Miko.

Otros títulos de su palmarés son el thriller «Dinero sucio» (2002), el biopic de John Holmes «Wonderland. Sueños rotos» (2003), «Desapariciones» (2003), película que volvió a hacerle coincidir con Ron Howard, y «Deja Vu» (2006), título de acción con Denzel Washington como co-protagonista o «Teniente Corrupto» (2009), thriller protagonizado por Nicolas Cage, en la que interpretaba al policía Stevie Pruit. Además de cine, Val Kilmer también ha protagonizó la mini-serie «Comanche Moon».

Cáncer matará 5,5 millones de mujeres al año para 2030 según informe

El cáncer matará a 5,5 millones de mujeres en el mundo por año para 2030, lo que representa 60% más que en 2012, por el aumento y el envejecimiento de la población.

Según un informe de la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS) difundido en el Congreso mundial del cáncer que tiene lugar hasta el jueves en París, será esencial aumentar los esfuerzos en educación y en prevención para luchar contra esta epidemia que mató a 3,5 millones de mujeres en 2012 sobre un total de 8 millones de muertes. La mayoría de estos decesos tuvo lugar en países en desarrollo.

"El peso del cáncer aumenta en los países con ingresos bajos y medios por el envejecimiento y el crecimiento de la población", explicó Sally Cowal, de la ACS, quien compiló este informe con el apoyo del laboratorio farmacéutico alemán Merck KGaA.

Esta alza también se atribuye al "aumento de la frecuencia de factores de riesgo de cáncer conocidos y ligados a la transición económica rápida, como la inactividad física, la mala alimentación, la obesidad y factores reproductivos", por ejemplo tener un primer hijo a una edad avanzada, lo que aumenta los riesgos de cáncer de mama.

Los cánceres constituyen, después de las enfermedades cardiovasculares, la segunda causa de muerte en las mujeres en el mundo, lo que representa 14% del total de muertes femeninas en 2012, subraya el informe.

Se podrían evitar cientos de miles de decesos, recuerdan los autores, porque gran parte de las 700.000 muertes anuales por cáncer de pulmón y de cuello de útero podrían ser prevenidas con una lucha eficiente contra el tabaquismo, a través de la vacunación y el diagnóstico.

El cáncer de mama, el más frecuente, es la causa principal de muerte por enfermedades cancerosas de mujeres en el mundo, con 1.7 millones de casos diagnosticados y 521.900 fallecimientos en 2012.

Medicamentos contra el dolor poco utilizados

A éste le sigue el cáncer de pulmón con 491.200 muertes anuales entre las mujeres. En Estados Unidos y Francia, más del 80% de estos cánceres pueden vincularse al tabaquismo, mientras que en África subsahariana esta cifra se reduce al 40%.

Entre otros factores de riesgo que podrían reducirse está la contaminación interior (cocina y calefacción a carbón de leña), responsable de 1,6 millones de muertes de mujeres en el mundo en 2010.

El cáncer del cuello de útero, que provoca 266.000 muertes al año. En cuanto a este tipo de cáncer, "el 90% de los casos se registran en países en desarrollo. India cuenta con el 25% del total de casos", precisa el informe.

Africa subsahariana, América Central y del Sur, al igual que el sureste asiático y Europa del este, tienen las tasas de incidencia (nuevos casos) y de mortalidad más elevadas.

El informe subraya que la vacunación contra los papilomavirus 16 y 18 podría evitar la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero.

El diagnóstico de lesiones precancerígenas o de cánceres en estado precoz también forma parte de la lucha contra esta enfermedad, pero está aún lejos de ser óptima, al igual que la vacunación, según los autores.

El acceso a los tratamientos y al diagnóstico del cáncer de mama también sigue siendo problemático en los países en desarrollo.

El informe revela "escasez" en materia de radioterapia en África y el Sueeste asiático donde al menos 30 países no cuentan con estos servicios.

Los países de ingresos bajos y medios, donde está concentrado el 60% de los cánceres, poseen sólo 32% de los aparatos de radioterapia disponibles.

Los analgésicos y los opiáceos, como la morfina, son poco utilizados en esos países en donde se consume menos del 5%. Los pacientes mueren sin que sus dolores sean aliviados.

viernes, 28 de octubre de 2016

Cáncer de mama: las 10 preguntas más frecuentes en consulta



Mi cáncer ¿se hereda?

No necesariamente, porque solamente del 10 al 15 por ciento de los cánceres de mama son hereditarios. Los genes que se han asociado con la mayoría de los cánceres hereditarios son el BRCA1 y BRCA2 y actualmente se estima que menos del 1 por ciento de la población tiene una mutación en estos genes. Otras mutaciones en genes, menos comunes asociados a un mayor riesgo de cáncer de mama son, el P53, PTEN, DH1, ATM y CHEK2, por ejemplo.

El diagnóstico de cáncer de mama hereditario debe ser considerado ante la presencia de: un caso de cáncer de mama en una mujer de 40 años o menor, diagnóstico de cáncer de mama y ovario en la misma paciente. Dos o más casos de cáncer de mama, uno de los cuales es bilateral o en una mujer menor de 50 años. Un caso de cáncer de mama en mujer de menos de 50 años o bilateral, más un caso de cáncer de ovario en familiares de primer o segundo grado. Tres casos de cáncer de mama y ovario (al menos un caso de ovario) en familiares de primer o segundo grado. Dos casos de cáncer de ovario en familiares de primer o segundo grado. Y finalmente, un caso de cáncer de mama en varón y al menos un familiar de primer o segundo grado con cáncer de mama u ovario.

¿Me van a hacer una mastectomía?

La cirugía no siempre es necesaria, sin embargo es la primera opción del tratamiento del cáncer de mama en etapas tempranas. Actualmente hay diferentes procedimientos quirúrgicos, que van desde los más radicales como la mastectomía radical modificada, que ya implica además la disección ganglionar axilar, hasta procedimientos conservadores que implican la resección de una parte de la mama y no necesariamente se incluye la disección ganglionar axilar, más aún si se realiza el procedimiento llamado ganglio centinela. Se puede contemplar también la cirugía oncoplástica de mama, que se refiere a un abordaje del tratamiento conservador que permite efectuar la escisión amplia del tumor sin comprometer la imagen natural de la glándula mamaria. Se basa en la integración de técnicas de cirugía plástica para la inmediata remodelación de la mama después de la escisión amplia del cáncer, ya que el éxito de la cirugía conservadora se fundamenta en la extirpación completa del tumor, con márgenes adecuados, pero preservando la apariencia natural. Sin duda, el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama debe ser individualizado, ofreciendo a las pacientes las mejores y más adecuadas opciones para ellas.

¿Cuándo debo plantear la reconstrucción?

La reconstrucción mamaria debe ofrecerse a toda paciente que va a ser sometida a una mastectomía. Ésta puede realizarse en forma inmediata o diferida. De la misma manera, existen distintos tipos de reconstrucción mamaria. Todas ellas tienen indicaciones específicas, así como ventajas y desventajas.

La cirugía reconstructiva juega un papel muy importante en la paciente con cáncer de mama tratada con mastectomía o cirugía conservadora. El manejo multidisciplinario que incluye cirugía, radioterapia y tratamiento médico sistémico, ha permitido optimizar las posibilidades de curación de esta enfermedad. Con el conocimiento apropiado de todos estos aspectos, el cirujano plástico podrá ofrecer a cada paciente las opciones de reconstrucción individualizadas para satisfacer sus expectativas.

¿Se me va a caer el pelo?

No a todas las pacientes se les cae el pelo, en general depende del esquema de quimioterapia que se use. Sin embargo, los esquemas habituales, que incluyen antraciclinas y taxanos, producen caída del pelo. Actualmente una opción para que no se caiga o se caiga muy poco el pelo es la llamada “cold cap” o “gorro frío” que se usa antes, durante y después de la aplicación de quimioterapia. El inconveniente es que es cara y no está disponible en nuestro medio.

¿Podré teñirme el pelo cuando vuelva a salir?

Cuando el pelo sale nuevamente, se puede hacer uso de tintes para el cabello.

¿Cuál es la alimentación más adecuada durante el tratamiento?

En general, la alimentación no debería ser muy distinta a la habitual. Sin embargo, especialmente cuando se está en tratamiento de quimioterapia, se recomienda la ingesta de dieta blanda, sin irritantes, rica en frutas, verdura y pescado, tratando de evitar el tabaco, alcohol y las grasas. Se recomienda también la ingesta de líquidos abundantes, porque la quimioterapia se elimina por vía renal y los líquidos ayudan a esa función.

¿Puedo hacer ejercicio físico?

Siempre es recomendable el ejercicio, en especial el ejercicio aeróbico. Usualmente se sugiere ejercicio moderado, como caminata o elíptica, unos 30 minutos al día.

¿Es adecuado el tratamiento?

El tratamiento del cáncer mamario es complejo y requiere la participación de un equipo multidisciplinario para poder ofrecerles a las pacientes con ese diagnóstico un tratamiento óptimo. Tanto los cirujanos como los oncólogos médicos, los radioterapeutas y los restantes especialistas inmersos en el área hacen hincapié en la importancia de este trabajo en conjunto. Como mencionamos antes, hay múltiples opciones de tratamiento y éste debe ser individualizado. Se puede hablar, dependiendo del caso, incluso de cura de la enfermedad con las opciones actuales de tratamiento.

Para que informe a mis amigos y familia, ¿Cuáles son los factores de riesgo para tener cáncer de mama?

Los factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de mama son múltiples, entre ellos podemos mencionar: el envejecimiento (a mayor edad mayor riesgo), el antecedente personal o familiar de cáncer de mama en la madre, hijas o hermanas, vida menstrual mayor a 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años), ser portadora de los genes BRCA1 o BRCA2, la nuliparidad, el haber tenido el primer embarazo a término después de los 30 años de edad, así como la terapia hormonal en la perimenopausia o posmenopausia por más de cinco años. Entre los factores externos podemos mencionar también a la exposición a radiaciones ionizantes, principalmente durante el desarrollo o crecimiento (in útero, en la adolescencia). La alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra, la dieta rica en grasas, la obesidad, principalmente en la posmenopausia, el sedentarismo, el consumo de alcohol mayor a 15 g/día y el tabaquismo.

Pensando en la salud de mis seres queridos, ¿cuál es la mejor manera de prevenir el cáncer de mama?

En general, las actividades de prevención incluyen la comunicación educativa a la población para el conocimiento de los factores de riesgo, la promoción de estilos de vida sanos que contribuyan a reducir la morbilidad por el cáncer de mama y la importancia de la detección temprana con el objeto de mejorar la oportunidad del diagnóstico y tratamiento. La promoción de las conductas favorables a la salud para la prevención del cáncer de mama puede disminuir hasta en un 30 por ciento la incidencia en la población.

Se puede hablar de una prevención primaria y otra secundaria. La primaria se refiere a la quimioprevención con base en los resultados de los estudios P1 del NSABP, STAR y MAP-3 en los que se demostró que el empleo de tamoxifeno y exemestano se asocia con una reducción en el riesgo de carcinoma ductal invasor. Este manejo está indicado en mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, como por ejemplo las portadoras de mutaciones BRCA1 o BRCA2 que no se someten a mastectomía profiláctica. Para decidir el uso de estos agentes se deben tomar en cuenta tanto las contraindicaciones relacionadas con su empleo como los antecedentes de la paciente.

Otra práctica que se ha incrementado, principalmente por la sobreestimación del riesgo de cáncer mamario, tanto por médicos como por pacientes, es la mastectomía profiláctica o reductora de riesgo. Y al respecto podemos decir que es una opción a considerar cuando se encuentre elevado el riesgo para desarrollar cáncer de mama. Sin embargo, debido a que son pocas las pacientes que tendrán un beneficio en la supervivencia global, se recomienda una discusión multidisciplinaria para determinar el riesgo individual, así como las alternativas de prevención.

La prevención secundaria para la detección del cáncer de mama incluye la autoexploración, el examen clínico y la mastografía. La autoexploración se debe recomendar a partir de los 20 años. El examen clínico debe ser practicado anualmente a partir de los 25 años, por personal de salud capacitado en la exploración de las mamas. Y se sugiere la realización de mastografía a partir de los 40 años.



LA ENFERMEDAD EN CONTEXTO

Rocha explica que actualmente el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer a nivel mundial. Hay 500 mil muertes por año, de las cuales el 70 por ciento ocurre en países en desarrollo.

“En Bolivia, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Y sin duda, es un problema de salud cada vez más importante por el aumento de la incidencia y mortalidad, que aparentemente están determinadas por el envejecimiento de la población, así como el aumento de la prevalencia de los factores de riesgo y falta de un programa nacional de detección oportuna, lo cual da como resultado el diagnóstico de cáncer de mama en etapas avanzadas”, afirma el especialista.



EL ESPECIALISTA

Erick Rolando Rocha Guevara es cirujano general y cirujano oncólogo.

Es médico adscrito al Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI (Distrito Federal, México) y adscrito al staff de la Clínica Los Ángeles (Cochabamba, Bolivia). Tiene una subespecialización en Cirugía Oncológica en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI (Distrito Federal, México) y un Máster en Ciencias de la Salud en el Instituto Politécnico Nacional (D.F México), entre otros estudios.

El impacto psicológico del cáncer

Social y culturalmente, la enfermedad del cáncer se encuentra asociada a un grave padecimiento que causa dolor y muerte, por lo que su diagnóstico tiene un impacto emocional muy profundo, tanto para la persona que es diagnosticada como para su grupo familiar y social.
Repentinamente las rutinas, roles personales y familiares se ven modificados para poder hacer frente a las necesidades emergentes, aparece la percepción de pérdida de control sobre la propia vida, el miedo a la muerte, los sentimientos de vulnerabilidad, miedo al abandono, preocupación por los aspectos laborales, económicos y familiares, entre otros.
Las demandas que surjan para la familia del paciente y el paciente mismo, estarán sujetas a múltiples factores, entre los que se puede mencionar el grado de avance y severidad de la enfermedad, el pronóstico, la edad del paciente, estado civil, la percepción de los cambios físicos provocados por la enfermedad y su tratamiento, sistema de creencias y actitud frente a la crisis.
El cáncer puede ser percibido como una amenaza para la estabilidad y continuidad del sistema familiar, ya que implica una crisis que incide significativamente en el incremento de los niveles de estrés. Sin embargo, también puede ser vivido como una oportunidad para el fortalecimiento de los vínculos entre sus miembros, mejorar la comunicación y expresión de emociones, replantear las relaciones y proyectos de vida y de incrementar la capacidad para comprender las necesidades y expectativas de los otros.

Expresar las emociones
La posibilidad de expresar libremente las emociones y la percepción de apoyo y unión entre los miembros de las familias, permiten un mejor afrontamiento a la nueva situación. Al contrario, la falta de cohesión, individualismo y dificultades para expresar y cubrir necesidades de afecto y comunicación, inciden de manera negativa en el proceso de ajuste a los cambios generados por el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
La búsqueda de información clara y especializada sobre las diversas inquietudes que puedan surgir (políticas públicas, grupos de apoyo, aspectos médicos, psicológicos, legales, etc.), hacer uso de las redes sociales de apoyo (amigos, iglesia, compañeros de trabajo, etc.) y establecer vínculos positivos con otras familias y personas que estén pasando o hayan pasado por la misma situación, pueden ayudar a disminuir los niveles de estrés de quienes conviven de manera directa o indirecta con la enfermedad.
Las intervenciones psicoterapéuticas, deben ajustarse de manera oportuna a los cambios que surgen durante el proceso de la enfermedad, teniendo siempre en cuenta la importancia de la calidad de vida del paciente y su familia.

El significado de la
enfermedad
Considerando lo antes descrito, no se debe perder de vista el significado de la enfermedad para cada familia en particular, los cambios que ésta ha generado en los distintos ámbitos de la vida, la expresión y elaboración de sentimientos, miedos y preocupaciones no dichas, percepción y vivencia de los cambios del cuerpo.
Así mismo, se deben abordar oportunamente la ansiedad y depresión, que son trastornos psicológicos frecuentes en pacientes con cáncer y sus familias.
Otro aspecto a tomar en cuenta, es la importancia de evidenciar aspectos personales y sociales que no han sido modificados por la enfermedad, ya que estos funcionan como factores protectores. Finalmente ayudar a identificar y reducir los factores de riesgo tales como aislamiento, dificultades relacionales y/o emocionales previas y principalmente mostrar empatía y sensibilidad ante las demandas y necesidades de las personas que acuden a consulta.

10 síntomas del cáncer que pueden pasar desapercibidos



La mayoría de las personas cuando escuchan la palabra cáncer la asocian con una enfermedad peligrosa con un desenlace fatal.

Pero desde los años 70, el porcentaje de supervivencia se ha multiplicado por tres gracias sobre todo a un diagnóstico precoz.

Y es que, en realidad, la mayoría de los cánceres son tratables con un resultado favorable para el paciente cuando se diagnostican antes de que se haya desarrollado demasiado.

El problema es que muchas veces, por no querer molestar al médico o no darles suficiente importancia, ignoramos algunos síntomas que pueden ser cruciales para un diagnóstico temprano.

Según un estudio elaborado por la organización Cancer Research UK, más de la mitad de los británicos han sufrido alguna vez uno de los síntomas que podrían indicar la presencia de un cáncer, pero sólo el 2 por ciento pensaron que podían padecer la enfermedad y más de un tercio ignoraron por completo las alarmas y no acudieron al médico.

Katriina Whitaker, investigadora del University College de Londres y autora principal de la investigación explica: "La gente cree que no debemos animar a las personas a ser hipocondriacas, pero tenemos un problema con los individuos a los que les da vergüenza ir al médico pues creen que van a hacerle perder el tiempo y van a malgastar inútilmente los recursos del sistema de salud".

"Tenemos que lanzar el mensaje de que si tienes síntomas que no desaparecen, particularmente aquellos que se consideran señales de alarma, no debes ignorarlos, debes ir al médico y buscar ayuda", señala.

A continuación, se explican 10 síntomas generales del cáncer que según la Sociedad Estadounidense del Cáncer no debes ignorar.

Pérdida de peso inexplicable:

Una pérdida de peso sin razón aparente debería ser motivo de preocupación.

La mayoría de las personas con cáncer experimentan pérdida de peso en algún momento.

Cuando se pierde peso sin razón aparente, se le llama pérdida de peso inexplicable.

Una pérdida de peso inexplicable de 5Kg o más puede ser el primer signo de cáncer.

Esto ocurre con más frecuencia en caso de cáncer de páncreas, estómago, esófago o pulmón.

Fiebre:

La fiebre es muy común en los pacientes que tienen cáncer, aunque ocurre con más frecuencia después de que el cáncer se ha propagado desde el lugar donde se originó.

Casi todas las personas con cáncer experimentarán fiebre en algún momento, especialmente si el cáncer o sus tratamientos afectan al sistema inmunológico.

Con menor frecuencia, la fiebre puede ser un signo temprano de cáncer, como por ejemplo en caso de la leucemia o el linfoma.

Cansancio:

Si sufre de cansancio constante debería consultar al médico. El cansancio es un agotamiento extremo que no mejora con el descanso.

Puede ser un síntoma importante a medida que el cáncer progresa.

No obstante, en algunos cánceres, como la leucemia, el cansancio puede ocurrir al principio.

Algunos cánceres de colon o estómago pueden causar pérdida de sangre que no es evidente. Ésta es otra manera en la que el cáncer puede causar cansancio.

Cambios en la piel:

Junto con los cánceres de piel, algunos otros cánceres pueden causar cambios en la piel que se pueden ver. Estos signos y síntomas incluyen:

• Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación)
• Coloración amarillenta de la piel y de los ojos (ictericia)
• Enrojecimiento de la piel (eritema). Picazón (prurito)
• Crecimiento excesivo de vello

Un cambio en el hábito de evacuación o en la función de la vejiga:

El estreñimiento, la diarrea o un cambio en el tamaño de las heces fecales por un tiempo prolongado puede que sea un signo de cáncer del colon.

Por otro lado, el dolor al orinar, sangre en la orina o cambios en la función de la vejiga (tales como orinar con mayor o menor frecuencia) pudieran estar relacionados con cánceres de vejiga o próstata.

Heridas que no cicatrizan:

Es muy importante que la gente que fuma o bebe alcohol vaya al doctor cuanto antes si tiene llagas en la boca.

Mucha gente sabe que los lunares que crecen, duelen o sangran pueden ser síntomas de cáncer de piel, pero también debemos estar atentos a las pequeñas heridas que no cicatricen en más de cuatro semanas.

Una llaga en la boca que no se cura puede deberse a un cáncer oral.

Cualquier cambio en la boca que dure mucho tiempo se debe examinar inmediatamente por un médico o dentista.

Las llagas en el pene o la vagina podrían ser signos ya sea de una infección o de un cáncer en etapa inicial, y deben ser examinadas por un profesional de la salud.

Sangrado:

Un sangrado inusual puede ocurrir en caso de cáncer en sus etapas iniciales o avanzadas.

Toser sangre podría ser un signo de cáncer de pulmón.

Por otro lado, si aparece sangre en el excremento (lo que puede tener un color muy oscuro) podría ser un signo de cáncer de colon o cáncer de recto.

El cáncer de cuello uterino del endometrio (revestimiento del útero) puede causar sangrado vaginal anormal.

Asimismo, la sangre en la orina puede que sea un signo de cáncer de vejiga o del riñón.

Una secreción con sangre que salga del pezón puede que sea un signo de cáncer de seno.

Endurecimiento o una masa en cualquier parte del cuerpo:

Muchos cánceres se pueden palpar a través de la piel.

Estos cánceres se presentan principalmente en los senos, los testículos, los ganglios linfáticos (glándulas) y en los tejidos blandos del cuerpo.

Una masa o endurecimiento puede ser un signo temprano o tardío de cáncer.

Dificultad para tragar:

Si la dificultad al tragar es persistente, podría ser señal de un cáncer de esófago, de estómago o de faringe.

La indigestión o dificultad para tragar persistente pueden ser signos de cáncer de esófago (el tubo de deglución que llega hasta el estómago), de estómago o de faringe (garganta).

No obstante, como la mayoría de los síntomas en esta lista, a menudo son causados por otras causas distintas al cáncer.

Tos persistente o ronquera:

Una tos persistente puede que sea un signo de cáncer de pulmón.

Lo aconsejable es visitar a nuestro médico si llevamos padeciéndola más de tres semanas.

Mientras, la ronquera puede ser un signo de cáncer de laringe o de la glándula tiroides.